Ayer subimos a Instagram una de las últimas lecturas de Vicente, del escritor Georges Perec; y aprovechamos para preguntar si alguien sabía qué era OuLiPo. La respuesta fue rotunda: NO. Ninguno de nuestros seguidores conocía el movimiento, y como consecuencia, tampoco a los autores que participaron de él, ¿o sí, pero no son conscientes? En fin, eso lo sabremos pronto, porque hemos decidido explicar en este post, a modo introductorio, dónde y cuándo nace OuLiPo, quiénes son sus precursores y cuál es su objetivo.
¿QUÉ ÉS OULIPO?
OuLipo es el acrónimo de Ouvroir de littérature potentielle, que significa en cristiano, algo así como Taller de literatura potencial. Y es un movimiento literario que nace en francia en los años 60, de la mano del escritor Raymond Queneau.
Como imagináis, los movimientos literarios, no aparecen como una seta, sino que se forjan y siguen su curso gracias a grupos de escritores. En este caso, Raymon Queneau creó un club donde se empezaron a reunir algunos de los escritores de la época.
Como todo club, los escritores de OuLiPo tenian que tener un sello de identidad, y era un sello acorde con el nombre que eligieron para el movimiento. Tenía que ver con la perspectiva que compartían acerca de la literatura. Para ellos escribir era un reto, un juego complejo, lleno de posibilidades, pero con unos límites, unas trabas, unas restricciones. Al contrario que otros movimientos, como el dadaísmo, donde los autores se dejaban llevar por las palabras o por el azar; los miembros de este grupo literario consideraban la literatura, algo medible, calculable y descifrable.
ALGUNOS EJEMPLOS DE CÓMO HACER UN ESCRITO SIGUIENDO LA NORMATIVA DE OULIPO
Hacer un escrito siguiendo las reglas de OuLiPo no es tarea sencilla, supongo que ya, os lo habéis tenido que imaginar. Pero también es entretenido, como un croquis o un sudoku.
Lo más importante para hacerlo es buscar una restricción. Por ejemplo, Georges Perec, el autor del que os hablábamos al principio de este post, escribió una novela sin utilizar la letra «e», La Disparition (1969), que es una de las letras más utilizadas en francés. La restricción en este caso, es que no aparezca ninguna palabra que la contenga; sin que la obra pierda el sentido.
Otros autores, juegan con la fonética, evitando que aparezcan determinados sonidos en sus escritos; con la combinatoria de las frases, crean algoritmos, o restricciones semánticas. No hay normas para crear las normas, es contradictorio, pero cierto.
AUTORES Y OBRAS MÁS CONOCIDAS DE OULIPO
- La disparition, Perec (1969). La traducción en español es El secuestro, en este caso se prescinde de la «a» que es la letra más utilizada en castellano.
- Cent Mille milliards poèmes, Queneau (1961), una antología de 10 sonetos que tienen la misma rima y se pueden leer de forma combinada.
- Le città invisibili, Italo Calvino (1972), se trata de una novela que juega a encajar y asignar números consecutivos a diferentes ciudades.
LOS ÚNICOS AUTORES DE HABLA ESPAÑOLA DE OULIPO
Pablo Martín Sánchez (1977), doctor en Lengua y Literatura francesa, y de aquí, de la terreta, nacido en un pueblo cerca de Reus. Ha escrito dos libros con muy buenas críticas: El anarquista que se llamaba como yo y Tuyo es el mañana.
Eduardo Berti (1964) escritor y periodista argentino. Destaca por sus novelas Agua y La mujer de Wakefield.
Y con esto y un bizcocho… ¡esperamos que os haya sido útil esta pequeña introducción a uno de los movimientos más ingeniosos de literatura! Por si os habéis quedado con ganas de saber un poco más os dejamos los links que hemos utilizado para escribir el post con un poco más de criterio y exactitud. Y si todavía queréis más, no tenéis más que pedirlo.
Info Pablo Martín Sánchez
Info Eduardo Berti
Literatura matématica de OuLiPo
La escritura como juego
OuLiPo como concepto
La disparition, traducción
Las ciudades invisibles, Italo Calvino