Rapsodia | Pere Gimferrer

Título: Rapsodia
Idioma: Castellano
Autor: Pere Gimferrer
Editorial: Seix Barral (Planeta)
Publicación: Febrero de 2011
Etiquetas: Poesía
Formato de publicación: Rústico, 96 páginas
Tiempo estimado de lectura: 5h
Puntuación: 6/10
Sinopsis: Colección de poemas de verso libre dentro de un marco lírico tradicional.
Lo mejor: La capacidad alegórica mostrada por el autor.
Lo peor: Difícilmente accesible.


Lo admito: no he entendido nada de este poemario. Poco puedo decir sobre el contenido de Rapsodia, pues mi capacidad intelectual y mi conocimiento de la cultura es demasiado limitado para apreciar su belleza, que estoy seguro que la tiene.

Viniendo de Pere Gimferrer, miembro de la RAE y ganador del Premio Nacional de las Letras Españolas, tiene que ser bueno: dentro de su dimensión de la alta poesía y alta cultura, y alabado por nada más y nada menos que por ganadores del Nobel. Algo así tiene que ser bueno.

Lo siento.

Me siento culpable por saber que no he entendido nada. Por preguntarme: ¿y a mí, humilde lector de clase media empobrecida, qué me aporta? Haciendo un ejercicio de revisionismo a lo La vida de Brian —sí, mi marco de referencia son los Monty Python, y no Octavio Paz, declárome culpable—: me aporta mucho vocabulario desconocido, alegoría nalgática, y detalle anecdótico que me impide ver el bosque semántico.

Este hombre, con su currículum, se ha ganado el derecho de, primero, escribir lo que le dé la gana, aunque ese derecho nos debería pertenecer a todo quisque; y segundo, de que se lo publiquen. Va a vender por ser quien es. Es el negocio editorial. Igual que te vende un (ponga aquí un nombre cualquiera de los autores de prosa poética de fundamento tuitero), porque es él. Y que cada uno cargue con la culpa de sus interpretaciones.

Quizá es que, simplemente, no he leído/vivido/soñado/escrito/lo-que-sea lo suficiente.

Nota al lector: para mí, lo bueno es lo que entiendo, y lo que no, no voy a decir que es malo, voy a decir que no lo entiendo.

Hay muchas palabras nuevas, hay muchas metáforas basadas en cosas, sí, cosas, que me caen muy lejos tanto en tiempo —¡ay! el tiempo pre-internet en la era de internet es pleistocénico— como en complejidad. Los nombres sólo son nombres, y las referencias constantes a esta alta cultura, pues a mí, plin. El otro día, hablando de neologismos, me recordaron el significado de antropoceno: como especie hemos dejado una huella ecológica muy profunda, en forma de plásticos. Como hombre plástico que soy, el mundo de Gimferrer me es tan rancio y muerto como una Telefunken cubierta por un mantelito de ganchillo rematado por una bailaora de flamenco enfundada en su vestido de volantes rojo.

Poco puedo decir sobre el contenido. No es mi estilo, ni el tipo de poesía que entiendo. Leerlo me ha supuesto un desafío intelectual, un ir más allá de mi marco de referencia poético. Eso no se lo puedo negar a la rapsodia gimferreriana. La función poética la cubre, aunque me imagino que no de una forma esperada por su autor. El estupor, el ridículo y la desesperación que he sentido al leerlo dudo mucho que sea la que vivía en la mente de Gimferrer cuando escribió estas líneas. Estuve tentado de dejarlo de lado por lo menos un par de veces. Pero hay que seguir.

La función poética del lenguaje no tiene por qué ser lo que llamamos cuqui. No tiene que ser bonita. La poesía, la lectura, es esto: visitar lugares, paisajes desconocidos. Conocer, y leer es conocer. Siempre habrá tiempo para escribir una reseña de mierda como ésta, pero esta misma reseña necesita el conocer. Si no, pasamos a leer/conocer/»hablar de» a partir de lo que demás nos dicen. Cuando dejamos de actuar por nosotros mismos, son otros los que actuarán por nosotros. Y eso incluye la lectura. Por eso necesitamos libros como éste.

Resumiendo: ¿Lo recomendaría? Sí. Sin duda alguna.


Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s