Títulos: Tierra Firme; Venganza en Sevilla; La conjura de Cortés
Editorial: Planeta
Temática: Novela histórica / Novela de aventuras
Autor: Matilde Asensi
Puntuación individual: Tierra Firme [7]; Venganza en Sevilla [5.5]; La conjura de Cortés [6]
Puntuación como conjunto: 6.5
Cuando Judith me propuso hacer un especial trilogías para julio pensé que sería una gran idea: hasta hace poco era un snob que sólo leía libros cuyos autores la hubieran palmado, y huía de las trilogías como de la peste. Si a esto le sumamos mi escasez endémica de tiempo, hacer esta reseña era todo un reto novedoso y original, así que le dije que sí. Después vino otra pregunta: ¿qué libros leer? Resulta que tras hacer una ojeada a nuestro camello proveedor de libros favorito encontré la trilogía de Matilde Asensi titulada Trilogía Martín Ojo de Plata, conformada por tres libros: Tierra Firme, Venganza en Sevilla y La conjura de Cortés. En total no llega a 900 páginas, bien; letra grande, mejor; y de aventuras, mucho mejor, pues no suelo leer mucho de esta temática.
Empecemos por las formalidades: Matilde Asensi es una escritora que, si vamos a su página web, descubrimos que está especializada en novela histórica y que vende mucho. La trilogía que tenemos entre manos está ambientada en los inicios del siglo XVII en Tierra Firme, que da nombre al primer libro y viene a ser lo que hoy conocemos como la costa caribeña de América del Sur; el segundo se ambienta en Sevilla, como su nombre nos puede hacer intuir; y por último, el tercero transcurre en Nueva España, o México: se publicaron entre los años 2007 a 2012, y en 2013 se publicó toda la trilogía junta, en una nueva edición.
La protagonista es Catalina Solís, una joven de una familia castellana caída en desgracia a la que conceden en matrimonio con el hijo de un industrioso en el Nuevo Mundo. Pronto, y por azares del destino, adquiere una nueva identidad, la de Martín Nevares, y termina envuelta en una trama de corrupción y abuso de posición dominante dentro de un mundo donde piratas, contrabandistas, esclavos y libertos, indios y buscavidas luchan por sobrevivir. La segunda novela lleva a la protagonista a Sevilla donde, como el título nos deja caer sutilmente, llevará a cabo su venganza. Por último, sus peripecias la llevarán hasta México para desbaratar una conspiración cuyo fin es el de romper el imperio.
La construcción de las tramas, los personajes que define y hasta la misma estructura de los tres libros, similar entre ellas, tienen un único fin: entretener al lector. Asensi va a lo que va: junta un entorno tan atractivo para el lector como la colonización de un nuevo continente con una trama y una forma de escribir accesible. Para ello se basa en unas estructuras comunes tanto en los tres libros como en los tópicos del género, a las que le suma grandes cantidades de valentía, suerte y, por qué no decirlo, casualidades forzadas, cuyo resultado es un constante «y entonces pasó…» que no da respiro al lector.
La documentación de los tres libros, aparentemente, es otro de sus puntos fuertes. Por desgracia no sé gran cosa de la colonización de América, tampoco del funcionamiento político del Siglo de Oro; si supiera algo más podría criticar los detalles así que me limito a lo que puedo hacer: el contexto es coherente con la historia, lo cual ya es mucho, viendo lo que se puede encontrar aquí y allá. Dentro de este mundo coherente, nos encontramos con personajes bastante planos: los buenos son muy buenos, los malos son muy malos, y usa algunos nombres de personas que vivieron realmente para dar un aire de profundidad histórica a las novelas.
La lectura es rápida y ligera. Como comentaba, los personajes son planos y a medida que se presentan, a uno le entra la sensación de como que ya los conoce. La autora no inventa nada, el texto es muy conservador, y aunque a veces la sucesión de atajos que toma la autora pueda llegar a desesperar, cuando llegan los clímax de las aventuras, los ojos se adelantan para descubrir lo antes posible cómo la protagonista ejecuta su venganza, cómo consigue solucionar un problema o cómo salva el cuello ante una situación complicada. Si bien es cierto que poco sufrimos por la protagonista y sus hombres más allá de las situaciones de inicio de cada libro donde ocurren las desgracias que justifican el avance de la historia: descubrir la astucia de la protagonista y entretener.
No podemos negar la capacidad narrativa de Matilde Asensi. Aunque no construya personajes complejos, sí maneja bien los arquetipos y estereotipos del género. Son planos, son previsibles, son simples, ¿y? Sus voces y personalidades están bien definidas, el manejo de los tiempos es correcto y las repeticiones de tramas y situaciones dan placer a la lectura. Esta repetición, sin embargo, hace que leer los tres libros juntos pueda hacerse un poco pesado: me los zampé en unas dos semanas y durante el segund y el tercer libro la sensación de «esto ya lo he leído» era recurrente. No por las localizaciones de las tramas o por los personajes que intervienen en ella debido a que hay gran variedad de personajes, contexto, trasfondos y entornos; sino por los recursos que utiliza: a veces parece que la autora tuviera una plantilla en la que únicamente tuviera que llenar los huecos con elementos históricos y así cerrar la trama.
De los tres libros, el primero es el que me ha parecido el mejor. La historia de la conversión de Catalina Solís a Martín Nevares es interesante, presenta un mundo nuevo con unas reglas nuevas y el exotismo de las historias de piratas y corsarios es interesante. El segundo lo he encontrado bastante más flojo: las historias palaciegas me aburrían y me costó mucho sentir algún mínimo de, no digo interés, sino curiosidad, por los personajes de estas historias y las historias mismas. El tercero mejora sin llegar al nivel del primero. No soy muy partidario de puzzles de ingenio dentro de un libro, prefiero los de sangre y muerte, y este libro se apoya más en este recurso; imagino que es cuestión de gustos.
En fin, en la trilogía de Martín Ojo de Plata hay aventuras, muchas, tantas como para llenar bien llenadas 900 páginas. Son efectivas: están hechos para entretener y lo logran. Es un buen pasapáginas, ideal para los amantes del género o para aquellos que tengan curiosidad por conocer un poco sobre la colonización y el Siglo de Oro español.