Asylum | Javier de Isusi

Título: Asylum
Idioma: Castellano
Autor: Javier de Isusi
Editorial: Astiberri
Publicación: Enero de 2017
Formato de publicación: Cartoné
Tiempo estimado de lectura: 3h
Género: Cómic. Realista, periodístico, refugiados y asilo político
Puntuación: 7/10
Sinopsis: A partir de la historia de una nonagenaria se narran cinco historias de refugiados y emigrantes.
Lo mejor: La cercanía a los hechos y a la realidad de las personas obligadas a tener que huir de sus hogares.
Lo peor: El sesgo político que se ve en el texto.


Aunque Asylum, de Javier de Isusi, fue publicado a principios de 2017, su historia es tan antigua como la humanidad, todavía vigente y por desgracia, a medida que se vaya complicando esto del vivir en nuestro planeta, probablemente más común todavía. Escrito y dibujado bajo un prisma periodístico, encontramos una extensa definición del hecho de que, para muchos, vivir implica ser perseguido, utilizado, vejado y matado. Y los que consiguen escapar deben hacerlo a costa de perder su pasado, su familia y entorno para convertirse en refugiado.

En Asylum encontramos múltiples caras de la emigración, de una historia explicada por cinco personajes. Cada uno da su versión, con su época y contexto diferenciados. Por una parte, nos encontramos con la historia principal, de Marina, la joven que tiene que huir de su pueblo por la Guerra Civil, y termina viviendo en el otro lado del mundo. Tras ella, más breves, conocemos la historia de Aina, una joven a la que engañan para que se prostituya; Sanza, una mujer perseguida por la guerra de su país; Chris, un joven amenazado de muerte por ser homosexual; e Imelda, una periodista bajo el punto de mira por publicar noticias sobre los asesinatos de Ciudad Juárez. Para ello, Javier de Isusi sintetiza sus historias para que veamos la transversalidad de la emigración, el exilio y el asilo. Sintetiza, resume y muestra las consecuencias de la guerra y el odio irracional de unas historias que dejan paso al amor, a la ilusión, aunque son la pérdida de la inocencia, el miedo, la soledad y el desarraigo los principales mensajes que encontramos.

El autor, para ello, nos traza una composición de historias paralelas. Las mismas frases, los mismos hechos se repiten en viñetas cuya diferencia es su contexto y sus personajes. Así, el campo de concentración de exiliados republicanos en Francia se equipara al Gurugú, donde los exiliados africanos sueñan con atravesar la alambrada, o con los centros de internamiento de extranjeros, cárceles cuyas condiciones parecen un oasis comparado con el infierno de vivir en una ruta de años de peligros mortales. Son todas ellas historias de supervivencia, de valor y coraje, con el fin de hacernos ver a nosotros, los cómodos habitantes del primer mundo donde nuestra principal relación con el exilio es a través de la lágrima fácil del sensacionalismo, que aquellos a quienes despreciamos, tememos y odiamos por ser diferentes merecen, como mínimo, un pequeño margen para la comprensión.

Sin duda nos encontramos ante un texto politizado. Hallamos una denuncia al capitalismo al contrastar la actitud de Marina respecto a la de su hija; una crítica al heteropatriarcado impersonal que muestra la brutalidad de los negocios frente a la compasión de un universo femenino, social, en cuyos brazos abiertos caben todos aquellos expulsados por una sociedad global machista, violenta y explotadora. Su mensaje crítico, más allá de las ideas de cada lector, no debería ocultar el hecho de que, para la inmensa mayoría de personas, vivir sale caro.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s