Se acerca Navidad, desde finales de octubre. Ya no es el Corte Inglés quien avanza las fechas con su afán por conseguir dinero antes de temporada, ahora también es el ayuntamiento, que ha adornado la ciudad mientras abría los tenderetes de castañas, y las tiendas de ropa, que lucían en sus escaparates abrigos de enero, mientras muchos aún llevábamos tirantes. Las estaciones ya no son lo que eran, ni por el clima, ni por la actitud, pero hay cosas que no cambian como el drama de elegir regalos.
Para haceros más amena la búsqueda de regalos literarios, y porque nos lo habéis pedido por las redes sociales, hoy os traemos un post especial: recomandaciones de libros para regalar. Remarcamos esto último: para regalar. Porque, los libros que veréis a continuación no son nuestros favoritos, pero sí que son aquellos que iríamos a comprar para regalar a nuestros amigos, o a alguien de nuestra familia. Consideramos que la literatura compleja, excesivamente reflexiva, o aquella que produce lagrimita, no es el producto editorial óptimo para dejar debajo del árbol. Resaltamos, también, que un libro es algo muy personal, si conocéis al lector, y sus gustos literarios, es mil veces mejor seguir su trayectoria, que hacernos caso a nosotros. ¡Sin más dilación…!
Recomendaciones de Judith
Literatura infantil: Villanos, Clotilde Perrin.
Villanos es un cuento con, solo, cinco páginas que se abren en forma de acordeón formando el triple de ellas. En cada una de las páginas hay un villano: la bruja, el ogro, el lobo… Si desplegamos la página encontraremos información sobre el personaje: su vestimenta, su actitud, sus gustos. En la página contigua contiene seis o siete cuentos muy breves en los que aparece el personaje. Y por último, una ilustración enorme del villano con ventanas y sorpresas para ver qué esconden, qué tienen para decirnos.
Me parece un ilustrado muy original, con un formato muy llamativo para los peques. Es un libro con muchísimas funcionalidades, porque el lector puede disfrutar de las ilustraciones y los secretos ocultos, pero también de múltiples historias de la literatura popular.
Literatura juvenil: Percy Jacskon, Rick Riordan.
Percy Jackson es el protagonista de una saga de cinco libros que mezclan la mitología, con la aventura, el amor y la amistad. Trata sobre un grupo de adolescentes hijos de un Dios/a y un/a mortal, y de sus aventuras, no solo en el mundo de los dioses, sino, también, en el mundo terrenal.
Las historias se pueden leen por separado y sin orden, pues cada novela narra un conflicto, y al final, se cierra. Os recomiendo, eso sí, que leáis el primero antes que ningún otro, porque la presentación de los personajes principales sí que me parece relevante para poder comprender, más tarde, su comportamiento en el resto de aventuras. Tenéis también la opción de comprar todo el pack de 5 libros en tapa blanda por 21,46 euros; si queréis enganchar a alguien a la lectura es una buena encerrona. Los libros dejan con ganas de más, son rápidos de leer y una buena forma de introducirse en la mitología grecorromana.
Literatura adulta:
Maldito Karma, David Safier.
David Safier es un gran autor de comedia, no es mi autor predilecto, pero reconozco que sus obran hacen reír, son ligeras, amenas. Perfectas para pasar largos trayectos de autobús, para leer en la playa o incluso, para despejarte cuando has tenido un día de perros.
Maldito Karma trata con humor el concepto de Karma. ¿Qué es el Karma? ¿Morir con terribles sufrimientos? ¿Que el ascensor se estropee cuando llevas más compra? No, el Karma de Kim Langue, la protagonista, será convertirse en nada más y nada menos que una hormiga. ¿Cómo hará para librarse de ese cuerpo que, siente, no le pertenece?
La chica del tren, Paula Hawkings.
La chica del tren, paradójicamente, me la leí en unos pocos trayectos de tren y fue un libro que me regaló mi tía por Navidad, ¿casualidad? No, yo no creo en eso.
Es un thriller ameno, rápido de leer. La intriga se mantiene desde el principio hasta el final, la confusión es constante. El hecho de que la protagonista narre los hechos desde su voz, una voz que pocas veces está sobria, hace que el lector se mantenga en vilo durante todas las páginas, empatice con el personaje, y acabe deseando que no sea ella la culpable del trágico suceso que se esboza al principio.
Nosaltres les dones, Maria Mercè Roca
Nosaltres les dones es una antología de cuentos que me mantuvo con la sonrisilla de principio a fin. La organización de los cuentos es ma-ra-vi-llo-sa, y las referencias literarias a otros autores de la narrativa catalana, como Josep Carner, hacen que el corazón palpite (al menos a los letraheridos, como yo).
La autora esboza la vida de todas nosotras, bajo la voz de distintas mujeres. Podemos escuchar el eco de aquellas que vivieron otros tiempos, de las que están empezando a vivir ahora, o aquellas a las que nunca se les ha dejado vivir del todo. Distintos contextos, distintas personalidades, etapas…
Recomendaciones de Vicente
Literatura Infantil: La Odisea contada a los niños, Rosa Navarro
¿Qué le vamos a hacer, si me gustan los clásicos? Hablar de La Odisea es hablar de una de las historias más contadas, leídas y repetidas de todos los tiempos. Es, por decirlo finamente, uno de los pilares maestros sobre los que se asienta la sociedad en la que vivimos. En La Odisea encontramos de todo: aventuras, muchísimas; monstruos, a cascoporro; dioses, unos cuantos; y amor, mucho amor.
Pero, podéis pensar, La Odisea es un mamotreto de nosecuántas decenas de miles de versos, ¿no será muy pesado para un chiquillo? Sí, estaríais en lo cierto si lo pensáis. Es esencial adaptarse al lector: al igual que nosotros no lo leeríamos en griego antiguo, sino en nuestras lenguas vernáculas, en versiones más o menos modernizadas; los más pequeños también disponen de muchas opciones, os recomendaríamos la de Rosa Navarro, de Edebé. Quién sabe, quizá, a partir del viaje de Ulises, podamos ayudar a empezar otro viaje hacia la Ítaca de la literatura.
Literatura juvenil: Cualquier libro de relatos de Edgar Allan Poe
Sigamos con clásicos, esta vez con un autor norteamericano, Edgar Allan Poe, padre de muchísimas cosas de las que podemos encontrar en las estanterías de bibliotecas y tiendas de libros. Como ya comentamos anteriormente, conocer a Poe es necesario para entender la literatura contemporánea: aventuras, terror, policíaco, misterio, entre otros, son los géneros que trabaja en sus cuentos.
Regalar a Poe es regalar un amigo para toda la vida. Sí, es un amigo oscuro, tenebroso e incluso un poco rarito, sin embargo nunca nos abandonará. Yo mismo lo he leído decenas de veces, tengo por casa la recopilación que hizo Penguin en formato bolsillo —no la recomiendo para jóvenes—, y hasta monté una sesión de cuentos de terror ambientada en La máscara de la Muerte Roja. Maravilloso. Una buena edición para un público juvenil podría ser la que hace Edelvives con ilustraciones de Benjamin Lacombe.
Literatura adulta
El abuelo que saltó por la ventana y se largó, de Jonas Jonasson
Vale, una de las propiedades de la lectura es la evasión, y qué mejor que la historia de un señor centenario que, en lugar de celebrar su cumpleaños, decide saltar por la ventana y largarse de la residencia en la que vive.
Este libro entretiene, y mucho. Recuerdo que me hizo reír a carcajada limpia más de una vez con las ocurrencias del viejo, y del resto de personajes que le rodean, a cada cual más grotesco, aunque todos ellos hijos de su tiempo y circunstancias. Johansson consigue aquí un texto ameno, divertido, perfecto para lectores ocasionales que busquen diversión en los libros.
Trilogía de la Fundación, de Isaac Asimov
En momentos en los que la verdad parece que se desdibuja, la inteligencia colectiva cae y las emociones nos llevan por un camino de deterioro social, la ciencia ficción en general, y los libros de Asimov en particular, nos invitan a reflexionar sobre qué estamos haciendo con nuestro mundo.
Este regalo, como os podéis imaginar, es un poco arriesgado: son tres libros, y encima de ciencia ficción. Probablemente la versión que podríais encontrar es de bolsillo. Por tanto, no es un regalo para decorar la estantería, sino para lectores regulares, —no fanáticos del género porque probablemente ya lo habrán leído— y que no se asusten ante retos así. Si la trilogía es bien recibida, probablemente ganaréis un amigo.
Nana, de Chuck Palahniuk
Pensaba recomendar El club de la lucha, sin embargo luego he pensado: «¿para qué quedarnos con lo obvio, lo conocido, cuando podemos ir un paso más allá?» Así que, en lugar de hablar de Tyler Durden, hablaremos de Carl Streator y su búsqueda de la nana maldita.
Realismo sucio, muertes, humor negro. Es una lectura rápida, divertidísima si te gusta el género, y accesible: lo leí en inglés, hace tiempo, y lo entendí muy bien, así que imagino que en castellano también será fácil —espero no estar columpiándome—. Su lectura me encantó, y sin duda lo recomendaría, también para lectores que busquen libros gamberros, más o menos perturbadores, y divertidos hasta morir.