BCNegra

Desde el año 2005, desde el 30 de enero al 8 de febrero, se celebra en Barcelona un evento literario llamado BCN negra. Durante estos días, los centros culturales más emblemáticos de la ciudad (el Liceo, bibliotecas, mercados, cines) se llenan de exposiciones, cortos, visitas guiadas, y sobretodo, mucho intelectual y mucha, mucha, literatura negra.

Nosotros no habíamos tenido la oportunidad de participar ningún año de estas jornadas negras. Pero este 2020 viene cargado de retos, y entre ellos, se encontraba este. Así que hemos hecho hueco en la agenda y con esfuerzo y ganas hemos cubierto tres mesas redondas y una exposición. En este post pretendemos acercaros todo el arte que hemos respirado estos días y transmitiros las impresiones y reflexiones que han surgido a partir de las actividades que hemos realizado.

  • Exposición «Cuando el amarillo era negro»

Empezamos nuestro recorrido en la biblioteca Jaume Fuster, en la plaza Lesseps, del barrio de Gràcia. La sala de exposiciones es de tamaño considerable, aunque escasa comparada con el tamaño del edificio que la acoge. Dentro, en el espacio diáfano nos encontramos con Cuando el amarillo era negro. Amarillo, por el color de las portadas de los libros del género en la España gris de la época franquista. Negro, por cómo conocemos actualmente al policíaco, criminal, realismo de bajos fondos.

La exposición gira en torno a la colección La cua de palla de Edicions 62. Principal mente pensante: Manuel de Pedrolo. Motivo: normalizar, potenciar el uso del catalán a partir de la publicación de novelas negras extranjeras, especialmente del ámbito anglosajón o francés. Vemos las portadas, algunos de los libros, encontramos citas y reflexiones del mismo Pedrolo y otras personas importantes para la colección. Y entendemos la intensa relación del amarillo con el negro que se forma en sus portadas, las dificultades con las que se enfrentaron.

  • Escuelas Impías
IMG_20200131_195348

Participantes:
Sergio Vera, fundador y director del club de lectura y festival de novela criminal Las casas ahorcadas.
David Lozano, escritor de la trilogía La puerta oscura o Donde surgen las sombras.
Gerard Guix, escritor de la trilogía fantástica El prodigi.

Moderador: Antonio Iturbe, periodista cultural, escritor y director de la revista Librújula. 

¿Habéis leído alguna vez una novela negra infantil o juvenil? Seguramente, la respuesta es negativa, de no serlo, probablemente, tendréis tres o cuatro libros por citar. Este fue uno de los temas que más se hablaron en la mesa redonda de Escuelas Impías, sobre la inexistencia o la escasez del género para el público más joven. ¿El motivo? Los tabús. Nos asusta darle a según que lector una obra llena de asesinatos, de contextos desfavorecidos o turbios. Llegados a este punto, surgió otro debate muy interesante acerca de la moralidad en literatura y de lo políticamente correcto.

Hace unas semanas hicimos un vídeo en Instagram en el que hablábamos sobre algunos «defectos» de muchas novelas LIJ. Y gracias a estos escritores, tuvimos la oportunidad de refrescar ciertos temas y, también, de reflexionar sobre otros. Los jóvenes no son estúpidos, no merece la pena ocultarles cierta literatura. Están preparados para leer casi cualquier cosa, de hecho, la literatura puede ser una puerta para normalizar y tratar temas que en frío son complicados de abordar. Y también, para qué engañarnos, puede que la literatura no siempre sea educativa, pero, de verdad, ¿siempre debe serlo?

  • Universidad de la vida

IMG_20200203_185151Participantes:
Manuel Marlasca,
periodista de la cadena de tv la Sexta. Ha escrito Cazaré al monstruo por ti. 
Mayka Navarro,
periodista de sucesos, trabaja en la Vanguardia, colabora con T5 y acaba de editar Desmuntant el crim perfecte. 
Ferran Grau,
escritor y periodista, creador con Oriol Molas del detective Cazaneuve. 

Moderador: Carlos Quilez, periodista especializado en crónica de sucesos, fue director de l’Oficina Antifraude de Catalunya.

La siguiente mesa redonda nos llevó hasta el Auditorio del Liceo de Barcelona, y en ella nos esperaban tres hombres y una silla vacía. Mayka Navarro llegó con retraso. Los varones se conocen, comparten profesión. Son, en cierta manera, cómplices del crimen. Viven de él. Se mueven como pez en el agua entre la tinta y la sangre, y si nosotros estábamos allí sentados es porque tenían algo que decirnos.

Nos hablaron del true crime. Nos explicaron sus historias. También Navarro, tras hacer su aparición. Nos enseñaron la diferencia entre periodismo y novela: en el periodismo hay que dejar fuera las emociones y hablar de los hechos. La novela, en cambio, permite explorar esas partes de las historias que no caben dentro del periódico, con sus prisas, sus recortes, y sus crónicas. Esta diferencia, en cambio, se representa en una línea cada vez más tenue: el suceso, los protagonistas, su entorno y hasta el mismo autor acaban fundiéndose. Si Grau le deseó la muerte a la víctima del asesinato sobre el que crece L’hivern del coiot, Navarro estaba conectada tanto con la asesina como con la asesinada de la historia narrada en su última novela Desmontando el crimen perfecto, y Marlasca quería dar voz, luz, y homenajear a los policías que sacrificaron sus vidas para detener a un peligroso violador en Cazaré al monstruo por ti.

Estos tres autores nos han intentado acercar las realidades que se esconden detrás de la crónica negra. Nos recordaron a Capote. Hablando de asesinos, víctimas, terror. De los ojos y los oídos abiertos, de musas, influencias y planes de futuro. Y, sobre todo, de las historias que les han conmovido tanto que se han visto obligados a escribir true crime.

  • Cuentos de Urgell 

IMG_20200207_183457Participantes: 
Mariana Enriquez, autora de cuentos que se enmarcan en el género de terror, entre los que destacan Las cosas que perdimos en el fuego o Nuestra parte de la noche.
Valeria Correa, escritora de poesías como El invierno de deshoras y de cuentos como La condición del animal. 
Cristina Fernández Cubas, ha escrito novelas y obras de teatro, pero es conocida por sus cuentos de misterio, que provocan escalofríos como los que forman La habitación de Nona. 

Moderadora: Teresa López- Pellisa, profesora en la Universidad de las Islas Baleares e investigadora que se ha dedicado a analizar la literatura fantástica y de ciencia ficción.

La última mesa a la que asistimos no podía ser otra que la del cuento, porque nosotros tenemos mucho y porque nos gusta escuchar, leer y explicarlos siempre que tenemos ocasión. Además, en la charla participaba Cristina Fernández Cubas, una de las autoras que provoca cosquilleo a J, que estaba, dicho de paso, feliz cual adolescente a punto de ver a un cantante de pop.

Esta mesa redonda, en lugar de adquirir, como las anteriores, un tono de charla, se mantuvo en un clima de entrevista bastante formal. Teresa López-Pellisa realizó cuatro preguntas a las tres escritoras y a modo de monólogo, cada una respondió. En este sentido nos sentimos un poco decepcionados, no solo por la individualidad de las respuestas, que pretendían hilarse, sin éxito, sino también por la superficialidad de las preguntas. Fueron preguntas muy generales, relacionadas, en su mayoría, con la magia o el duende de crear. Y bien, ¿alguien sabe cómo se crea? ¿Cuál es el secreto? Las autoras, por supuesto, tampoco supieron qué responder, aunque lo intentaron.

A pesar de estos detalles, la mesa resultó interesante, sobre todo porque las autoras lo son. En sus respuestas añadieron temas que nos hicieron reflexionar, temas de debate y de crítica como: ¿Sigue siendo el cuento un género menor? ¿Sigue siendo la novela el género más reconocido? ¿Qué importancia tiene el humor dentro del terror? ¿Encaja? ¿Desentona? ¿Puede ser bello un monstruo? ¿Cómo embellecer el miedo?

Con un gustito entre agridulce abandonamos la BCNegra. Todo lo bueno se termina. Nos aferramos a la ilusión de asistir el año que viene, porque sin duda, esto va a convertirse en una tradición para leemergence.


Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s