Listas, guapas y limpias | Anna Pacheco

Título: Listas, guapas y limpias
Publicación:  2019, Editorial Caballo de Troya
Temática: Realismo / Costumbrismo
Páginas: 192
Autora: Anna Pacheco
Puntuación: 5’5 /10

Sinopsis: Una estudiante regresa al barrio humilde en el que se crió para pasar un verano junto a su abuela enferma. Todo lo que ocurrirá durante ese largo agosto le cambiará para siempre.

Leer en tiempos de confinamiento es posible, gracias a la biblioteca y a los formatos ebook. Reconozco que no soy muy amiga de los libros digitales, mi yo anciana se resiste a la pantalla y echa de menos el papel, con sus páginas convencionales y las tarjetas de metro gastadas para marcar por dónde vas. Listas, guapas y limpias ha sido la primera lectura que leo con la plataforma ebiblio, y aunque me ha costado bastante adaptarme al formato, he acabado por aceptarlo como parte de esta nueva realidad.

Yendo al quid de la cuestión, ¿de qué va novela? La novela habla del verano de una chica universitaria, concretamente, de algunos pedazos de su verano que transcurren entre la torre de su familia, es decir, la casa de campo, y la ciudad donde se crió. Lo que pretende la historia es mostrarnos el paso de la infancia a la edad adulta de la protagonista. La premisa es interesante, pero la ejecución no tanto.

La historia está explicada en primera persona y es bastante lineal. Hay algún que otro salto en el tiempo, donde la narradora nos habla de uno de los agostos de su infancia, pero por lo demás todo transcurre en el presente. A través de pequeños capítulos de su verano podemos ver cómo el personaje ha cambiado, la notamos incómoda ante algunos comportamientos de Yaiza, su amiga de la infancia; también algo contrariada ante la actitud de su madre. Sus gustos han cambiado, y sus preferencias en cuanto a hombres, también. La ejecución no es pobre por estos pequeños destellos de realidad, sino por la manera que tiene de presentar el cambio de etapas la autora: a través de las parejas de la protagonista. Es con Carlos con quien siente que deja atrás la infancia para entrar en la preadolescencia. Con Hugo con quien deja atrás la preadolescencia para entrar en la adolescencia y descubrir su sexualidad. Y por último, está Pau, con quien la universitaria se siente así, universitaria, un poco menos niña, más madura y mujer.

Anna Pacheco no deja de intentar mandar guiños feministas. Guiños en forma de masturbaciones, de desplantes al sexo masculino, incluso, insinuando cierto interés sexual de la protagonista hacia una compañera de la universidad. Pero estos guiños son tan evidentes y tan superficiales que no empoderan al personaje, al contrario. La hacen parecer muy insegura de sí misma. Porque la chica no tiene claro lo que siente por sus parejas, pero no es capaz de vivir ninguna época consigo misma, las enlaza, una tras otra; y son el punto de inflexión para sus etapas vitales: infancia, juventud, edad adulta.

La voz del personaje es considerablemente surrealista. Entiendo que la autora pretendía crear una chica confundida, que está en el proceso de autodescubrirse. Pero la voz narrativa le ha quedado aniñada. La manera que tiene de describir su entorno, sus sentimientos, incluso la forma de escribir correos electrónicos, me parece más cercana a la de una niña de doce años; que de una joven de veinte.

Os preguntaréis, a estas alturas de la reseña, qué tiene de positivo el libro para que lo haya aprobado. Creo que el contexto que desarrolla alrededor de la historia principal es interesante. Refleja bastante bien la crisis económica española del año 2008 en adelante, así como la sociedad de las clases obreras. El personaje de la abuela es realista, está bien perfilado, y tiene una voz propia. Y el de la madre, también. El resto, sinceramente, pasan bastante desapercibidos. Aún así, con ese par de mujeres basta para que nos hagamos una idea de la España contemporánea. Y el pretexto, como he dicho al principio también me parece interesante.

¿Si os lo recomiendo? Pues según. En mi opinión, es una lectura juvenil, sencilla, digerible. Por lo tanto si lo que queréis es pasar el rato, está bien. Ahora, no considero que haya mucha profundidad, creo que los temas se podrían haber desarrollado muchísimo mejor, que el personaje daba más de sí, y el entorno también. Si fuera un dibujo lo describiría como el esbozo de una gran obra de arte.

 

 


Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s