Título: Todo lo que ocurre cuando te metes donde no te llaman
Publicación: 2020, Autoeditado
Temática: Comedia romántica detectivesca
Páginas: 273
Autora: Minna Gin
Puntuación: 9 /10
Sinopsis: Mica es profesora de manualidades, tiene un blog de éxito y es feliz, más o menos… Cuando conoce a Míster Flechazo está segura de que por fin ha encontrado a ese alguien especial. Lástima que él no esté tan dispuesto a comprometerse como ella. Y como las desgracias nunca llegan solas, algo inesperado pondrá su vida patas arriba: un desconocido se presenta en una de sus clases y le dice que han intentado matar a una de sus alumnas.
Autoeditado. Peligro, que vienen curvas. ¿No me digáis que nunca lo habéis pensado? ¿Qué nunca habéis rechazado una lectura porque no había pasado por el filtro de una editorial? O que, por lo menos, no lo habéis empezado con las cejas arqueadas, augurando lo peor. Hoy en día escribir es una moda, escribe todo el mundo y la mayoría lo hace mal. Un filtro, aunque sea tan subjetivo como el de ciertas editoriales, da cierta tranquilidad, por lo menos la novela no tendrá faltas de ortografía o errores sintácticos. Por estos motivos, no acostumbro a leer libros autoeditados. Con el libro de Minna Gin me la he jugado y la partida ha sido victoriosa.
La protagonista de Todo lo que ocurre cuando te metes donde no te llaman, Mica, es una treintañera creativa, con muchísimo sentido del humor que desea encontrar al amor de su vida. Está harta de príncipes porque todos acaban saliéndole rana, hasta que conoce a Míster Flechazo, un pintor que es casi perfecto. Además de su lío amoroso, que acaba convirtiéndose en un triángulo de difícil elección, Mica se ve envuelta en la investigación de un crimen.
A pesar de que Mica tiene la mayor parte del protagonismo en la historia, hay otros personajes que tienen bastante relevancia, que aportan más riqueza y complejidad al texto: Manu, su inseparable amigo; Paolo, el novio de Manu; Gloria, la madre de Mica; Paqui, la alocada amiga de su madre; Míster Flechazo y Doctor Jones.
La mezcla de voces, de tramas y subtramas, hace que la novela sea de ágil lectura. De hecho, una vez empiezas, prácticamente no puedes dejar de leer, engancha. Los tiempos están bien llevados, no hay Deus ex machina, ni tampoco descripciones innecesarias. La escritura es clara, concisa y formalmente de mucha calidad. ¿Recordáis que al principio de la reseña comentaba que uno de los errores más frecuentes de las novelas autoeditadas eran los formales? Pues bien, Minna Gin no necesita corrector. En mi opinión, la obra está para publicarse en una editorial tradicional.
En resumen, es una novela recomendable. Una historia entretenida, divertida y con un punto de misterio. Perfecta para comprársela a tu madre cuando está de bajona o para leerla y reflexionar acerca de las injusticias de la vida. Sí, yo soy de las segundas, de las que ha reflexionado sobre las injusticias de la vida leyendo la novela, motivo por el cual le he puesto un nueve y no un diez. No es justo, pero visto lo visto, la vida no lo es.
Durante estos últimos años me he leído bastantes comedias románticas para reseñar en el blog y os puedo asegurar que la mayoría no le llegaban ni a la suela de los zapatos a esta. Fresca, simple, divertida, bien escrita, bien hilada. ¿Por qué Minna Gin no está en Planeta y Benavent sí? Simple, los seguidores. Vale más cien mil seguidores en mano, que pluma escribiendo. Y me duele. Me duele a nivel personal. Me molesta que haya personas con talento autopublicando. Me molesta que haya buenas escritoras invisibilizadas por grandes best sellers.
Si la vida se vuelve más justa, Minna Gin publicará algo en el futuro que estará en todas las librerías del país en la sección de romántica. Y entonces, aunque nadie lo sepa, yo sonreiré un poquito: yo, amigos/as, he sido la primera en reseñarla.