La familia | Sara Mesa

Hace un rato he puesto agua caliente en una palangana, jabón Lagarto, me he quitado los calcetines y he puesto los pies dentro. Era necesario que lo hiciera antes de empezar a escribir esta reseña sobre La familia, la última ¿novela, colección de relatos? de Sara Mesa. Uno, humilde y torpe lector, necesita de rituales higiénico-espirituales para encarar una de los libros que peor cuerpo le han dejado en estos últimos meses (perdón por la tercera persona). … More La familia | Sara Mesa

Billie | Anna Gavalda

No sé si creer en el destino o en el azar. A veces creo que la vida no puede ser todo fruto de la casualidad, pero otras pienso que el destino se rige por leyes tan complejas y abstractas que es imposible que sea real. Billie y Franck, los protagonistas de esta novela, se encuentran en el colegio y casualmente, o no, se convierten en una muleta para el otro. Billie no podría haber sobrevivido sin la dulzura, la creatividad y la inteligencia de Franck. Y Franck, sin la empatía, la sencillez y la protección de Billie. De eso trata esta novela: de amor, de amor puro; pero también de rutinas, de vidas que se bifurcan, se enredan y se complican. … More Billie | Anna Gavalda

Alta fidelidad | Nick Hornby

Rob, el protagonista de esta novela, ha terminado convirtiéndose en el amigo con el que me apetecería conversar sobre temas filosóficos, sentada en una cafetería íntima de mi ciudad condal. Al principio, el pobre, treintañero, propietario de una tienda de discos sin éxito, con serios problemas de autoestima y cierta prepotencia, no os voy a engañar, me caía mal. Pero después, con el tiempo que requiere la lectura, el personaje va tomando unos tintes interesantes y acabas por comprender un poco su actitud, a empatizar con ella. En un determinado momento de la lectura, Rob hace una reflexión sobre la música pop, un estilo musical, a su parecer, triste. ¿Le gusta el pop porque él es una persona triste? ¿O está triste porque le gusta el pop y, de tanto escuchar sobre la pena, la acaba sintiendo? … More Alta fidelidad | Nick Hornby

Los que sufren | Pablo González Sánchez

Una novela es una construcción, en el que el lector puede esperar una cierta coherencia y verosimilitud. En eso, más o menos, podemos estar todos de acuerdo. Es una de las reglas de la novela, como que salen personajes y hay una trama con un inicio, un nudo y un desenlace, en el que a medias pueden pasar otras cosas, otras subtramas, con sus propios inicios, nudos y desenlaces. En este caso, en Los que sufren, de Pablo González Sánchez no es una novela. … More Los que sufren | Pablo González Sánchez

Al final siempre ganan los monstruos | Juarma

El barrio en el que naces define, de alguna manera, la persona en la que te vas a convertir. Nacer en Pedralbes, no es lo mismo que nacer en el Carmelo. En el primero tienes muchas posibilidades de terminar siendo una niña de bien, vestidita de Gucci, gestionando la plantilla de una multinacional. En el segundo es muy probable que te metas en problemas. Juarma, el autor de esta novela, es muy consciente de la situación. Él, hombre de barrio, amante de las letras y, por encima de todo, currante, ha querido plasmar un pedacito de realidad a través de la escritura. … More Al final siempre ganan los monstruos | Juarma

Panza de burro | Andrea Abreu

Panza de burro es un pequeño libro salvaje. Tiene nervio, un nervio eléctrico que se transmite a través del uso del lenguaje. Como Isora, la coprotagonista del libro junto con la narradora, el dialecto plasmado en el libro crea la extrañeza atractiva de los animales salvajes. Su forma de hablar, por otra parte, encaja con la visión extraña de la vida para los que somos de pueblo de pijos, o de ciudad. El mundo de Isora y de la narradora es extraño, atemporal, en el que se juntan el mal de ojo y el sevená, crimen y castigo, bulimia y curiosidad infantil. … More Panza de burro | Andrea Abreu

Conjunto vacío | Verónica Gerber

¿Cómo describir «el vacío»? Estoy segura de que muchos escritores lo han intentado, pero cuando pienso en el concepto, la primera persona que me viene a la mente es Anna Llenas (lo mío es de formación profesional, disculpen). Anna Llenas, autora de varios álbumes ilustrados infantiles, desarrollaba la idea del vacío en un libro que se llama justo así: Vacío, a través de unas imágenes en las que una niña tenía un hueco en el estómago. Localizaba el sentimiento en una parte del cuerpo que nos impide respirar, que nos quita el apetito. Un espacio que, a medida que la vida avanza, se va llenando de nuevo. Es una simplificación del vacío que, en su momento, consideré abstracta pero que, tras la lectura de Conjunto vacío, ahora va cogiendo mas forma. Quizá es que el vacío tiene tantas acepciones como formas y es necesario más de un libro para llegar a comprenderlo. … More Conjunto vacío | Verónica Gerber

¿Dónde estás, mundo bello? | Sally Rooney

«¿Dónde estás, mundo bello?» es una pregunta que podría haber hecho cualquier millenial. Somos una sociedad acostumbrada a las crisis: económica, social, política, sanitaria, climática. El otro día, un colega con el que hacía mucho que no hablaba, me escribió preguntándome qué tal me iba todo. Lo hizo de una forma muy particular, muy en la línea de su carácter, literalmente dijo: ¿Qué tal la vida? ¿Te la estás pasando? Le contesté que iba por el nivel 2 pero que, por el momento, estaba jugando en demo, arriesgando poquito para poder sobrevivir. Los personajes de Sally Rooney son como nosotros: jóvenes jugando a vivir, superando pruebas de lo más surrealistas, avanzando a trompicones, cometiendo errores cada tres pasos, retrocediendo de vez en cuando a la casilla de partida. … More ¿Dónde estás, mundo bello? | Sally Rooney