Autor: Andrea Abreu
Comunidad autónoma: Canarias
Título: Panza de burro
Género: Ficción. Drama
Año de publicación: 2020
Editorial: Barrett
¿Primera publicación?: Sí (como novelista)
Lengua de redacción: Castellano
Lengua de lectura: Castellano
Nota: 9/10
La vida gira en torno a casualidades que, al final, no lo son tanto. Me habían hablado mucho de este libro, Panza de burro, y mucho se ha escrito en internet sobre si la obra de Andrea Abreu es de lo mejor, o no tanto, que se ha escrito en estos últimos 25 años. Sin embargo, en su momento lo busqué con timidez, sin encontrarlo, en varias librerías de mi pueblo. Estaba agotado. En cambio, hace unas semanas, mientras hacía tiempo para quedar con un colega, entré en una librería a la que nunca entro porque está en Castellón y yo Castellón lo piso más bien poco, y ahí estaba, reeditado, creo que la catorceava edición, esperándome. Lo tuve que comprar.
Panza de burro es un pequeño libro salvaje. Tiene nervio, un nervio eléctrico que se transmite a través del uso del lenguaje. Como Isora, la coprotagonista del libro junto con la narradora, el dialecto plasmado en el libro crea la extrañeza atractiva de los animales salvajes. Su forma de hablar, por otra parte, encaja con la visión extraña de la vida para los que somos de pueblo de pijos, o de ciudad. El mundo de Isora y de la narradora es extraño, atemporal, en el que se juntan el mal de ojo y el sevená, crimen y castigo, bulimia y curiosidad infantil.
El conflicto gira en torno al sexo. Un sexo que todavía no está, que se le intuye, que se refleja en su entorno y los secundarios.
Porque Isora y la narradora son niñas. Apenas las separa el pequeño cambio físico de la adolescencia, como los pelos en el pepe. Lo que nos lleva al sexo. El deseo, el amor, están en toda la novela, sobrevolándola. El conflicto gira en torno al sexo. Un sexo que todavía no está, que se le intuye, que se refleja en su entorno y los secundarios. Juanita Banana, las casas de los homosexuales, otros niños del pueblo, el deseo de llevar la parte de arriba del bañador.
Son niñas, de un mundo pobre, dejado atrás. Apenas llegan reflejos del exterior. Sus vecinos, sus padres, tienen que trabajar lejos. La madre de la protagonista limpia casas rurales y critica a los guiris por guarros. A Isora su primo le regaló algunos caprichos tecnológicos. En cambio, en su pueblo, las generaciones mayores encuentran el mal de ojo, extorsionan a los vecinos para recaudar dinero para fiestas y reprimen con violencia aquello que no entienden.
Estoy fascinado por el libro. Sin ánimo de querer convertirme en un referente literario, el uso del lenguaje y la apertura a una nueva realidad dentro de este mundo en el que vivimos, cada vez más pequeño, cada vez más uniforme.
¿Quién es Andrea Abreu?

Andrea Abreu nació en Icod de los Vinos, Canarias, en 1995. Estudió periodismo en la Universidad de La Laguna y máster en Periodismo Cultural y Nuevas Tendencias en la Universidad Rey Juan Carlos.
Como periodista, ha colaborado con varios medio como 20 minutos o EL PAÍS.
Como poeta, ha publicado en varias revistas especializadas y ha sacado 2 poemarios.
Según la revista británica Granta, es una de las 25 mejores escritoras de su generación.
(Fuente: Wikipedia)