Autora: Maria del Carmen Castillo.
Comunidad autónoma: C.Valenciana.
Título: Bicho bola.
Género: Ficción. Literatura juvenil.
Año de publicación: 2022
Editorial: Unaria
¿Primera publicación?: No
Lengua de redacción: Castellano
Lengua de lectura: Castellano
Nota: 7/10
Hace un par de sábados, hicimos una presentación en la librería. Invitamos a M.Carmen Castillo para que nos explicara un poquito más acerca de su novela juvenil Bicho bola. El evento fue bonito. Lo que más me gusta de este tipo de actividades es que son imprevisibles: ese sábado los asistentes preguntaron, se implicaron en la conversación y, aunque éramos poquitos, acabamos alargando el asunto más de una hora.
Antes de las presentaciones, tanto si las guío yo como si no, leo las novelas. Parece obvio pero, creerme, palabrita de librera, no todo el mundo lo hace. La cosa es que la historia me gustó. El acoso escolar es un tema muy vigente y es necesario que los jóvenes reflexionen sobre el tema. Más teniendo en cuenta que en nuestro país el suicidio sigue siendo la primera causa de muerte juvenil y, algunos de estos suicidios, vienen provocados por el malestar que genera el acoso escolar, la baja autoestima y la presión estética.
Lucía, la protagonista de la historia, es una adolescente que sufre acoso escolar de la mano de un grupito de chicas. Las acosadoras, que no tienen nombre, ni rasgos identificativos, suelen meterse con ella por «rara», pero también con otros de sus compañeros y compañeras: por gordos, por empollones, por feos o por tontos. El motivo real de este acoso, y el foco en el que yo voy a tratar de centrarme cuando utilice esta novela en alguno de mis talleres de literatura, es la diferencia. Las acosadoras tienen en mente un estereotipo de compañero y todo aquel que se salga de ese estereotipo es carne de cañón.
El grupito de acosados, de la misma manera que en otras novelas sobre la temática, como el de El club de los raros (Jordi Serra i Fabra, 2014), se unen para hacer frente a las matonas, pero la situación no es sencilla y, por más que lo intenten, siempre salen perdiendo. El miedo a apoyarse en los adultos y la incapacidad de hacer frente al grupo por las «buenas» provoca una situación complicada que lleva al borde a los cuatro protagonistas.
Además del acoso escolar, como comentaba antes, la novela trata sobre distintas temáticas. Todas ellas tienen un punto de unión: la salud mental. La psicóloga es un personaje secundario que, sin embargo, tiene mucho peso a lo largo de la obra. Trata de apoyar a los adolescentes con sus dificultades y problemas personales y, también, a los adultos que se encuentran en situaciones complicadas, como los padres de la propia protagonista. Creo que es interesante la manera en la que normaliza acudir a un especialista cuando necesitamos soporte emocional. Romper tabús sobre la salud mental es imprescindible, especialmente en la adolescencia, una época llena de cambios.
En general, recomiendo la novela. Es interesante y trata sobre muchos temas que afectan el día a día de los adolescentes.
¿Quién es M. Carmen Castillo?

M. Carmen Castillo (Castellón de la Plana, 1962) ha obtenido distintos premios literarios a lo largo de su carrera profesional como escritora. En el año 2003, su relato Reflexiones al borde del abismo obtuvo el 2º premio del Concurso Relatos de Mujeres. En el año 2015, su microrrelato «π» fue el ganador del concurso π Day.
Publicó la trilogía de temática fantástica con la editorial SAR Alejandría: Rol Sangriento (2013), Una noche de lluvia de estrellas en Castellón (2014) y ¿Vampiros en el Ribalta? (2014). Con Unaria ediciones ha publicado el libro de relatos inquietantes Desde la penumbra (2014) y Gardenia, dentro de la colección de literatura erótica CastellónEROS.