Vista cansada | Luis García Montero

Título: Vista cansada
Idioma:
Castellano
Autor:
Luis García Montero
Editorial: Visor
Publicación: Febrero de 2008
Etiquetas: Poesía,
Formato de publicación: Libro, 139 páginas
Tiempo estimado de lectura: 10h
Puntuación: 7.5/10
Sinopsis: El poeta echa la vista atrás para hacer una visita intimista y reflexiva a su propia vida.
Lo mejor: La estructura de analogías que se forma a través de las imágenes costumbristas.
Lo peor: La búsqueda de la emoción basada en el recurso de la melancolía.


El presente libro nos ofrece un recorrido por la experiencia vital del poeta, publicado en 2008, cuando alcanzó la cincuentena. Las seis partes que conforman Vista cansada vienen a ejercer de autobiografía lírica de los primeros cincuenta años de Luis García Montero en la que abarca principalmente aspectos emocionales de su infancia, juventud y adultez, sin dejar de lado otros aspectos de su vida como la política, sus amistades y referencias.

Abrir Vista cansada es un placer, y no sólo por el contenido, sino por el continente. La calidad de la impresión, el papel, el hermoso trabajo de la portada y hasta el retrato de Luis García Montero a lápiz nos invitan a entrar en el poemario de una forma sosegada, rica en detalles, de calidad. No es un libro para leer con prisas o en el que buscar lemas panfletarios. Al contrario, en sus seis partes el poeta hace un íntimo ejercicio de autoobservación venerable, cuidadoso, casi un respetuoso homenaje a su propia existencia.

La primera parte del libro, Preguntas, hace de introducción. En ella agradece al lector que rescate al poeta del olvido, y reflexiona sobre su memoria. En la segunda de ellas, Infancia, pasa a hablar de sus primeros años, sus padres, su educación y hasta los partidos de fútbol que veía los domingos por la tarde.

En la tercera parte del libro, La ciudad que no quiso ser palacio, visita su juventud con la excusa de hacer un recorrido por su Granada natal. Aquí expone su visión de sus primeros versos, sus años en la universidad y algunos lugares importantes para el autor. También hace sus propios alegatos a favor de la amistad, la política y el amor. En Segundo tiempo, el autor ya ha entrado en la adultez, repasa los mismos temas desde una perspectiva más madura. Los hijos que aparecen, las dudas que prevalecen y los viajes llevan al poeta a revisitar los temas de su juventud con melancolía, y el cansancio, el olvido y la muerte empiezan a hacer su aparición.

La quinta parte está dedicada al amor. En Punto y seguido (habitación con vistas a tu cuerpo) nos encontramos con el amor crepuscular, de una década, del poeta. Ella pasa a dominar su vida, considera que su futuro será con ella, se ha acostumbrado tanto a su presencia que hasta ha olvidado cómo viajar solo. A través de este amor reflexiona sobre el paso del tiempo, el cambio que se produce en cada uno. Lo honra como elemento de trascendencia, la razón para vivir.

Por último, en la parte que da nombre a este poemario, el autor echa la vista atrás para descubrir que no está solo aunque no vea a nadie junto a él, es su pasado, su experiencia, quien le acompaña dejando huellas junto a las que él mismo crea; y cierra con un repaso a la lepra del mundo, la desolación y la ruina, salvando únicamente sus gafas, metáfora de la amistad y el amor, que le ayudan a seguir el día a día, a mantenerse crítico y dentro de su soledad compartida.


Foto de portada: Extraída de la web del editor.

Foto del autor: Por Pedro Walter, extraída de la web del autor.


Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s