La habitación de Nona | Cristina Fernández Cubas

Título: La habitación de Nona
Idioma: Castellano
Autor: Cristina Fernández Cubas
Editorial: Tusquets (Planeta)
Publicación: Abril de 2015
Formato de publicación: Tapa blanda, 186 páginas
Tiempo estimado de lectura: 5h
Puntuación: 8/10
Lo mejor: La elegancia a la hora de construir la trama, desplegarlas y llevarnos a los conflictos y sus resoluciones.
Lo peor: Irregular.


Cuando un libro se inicia con la cita: «La realidad es simplemente una ilusión, aunque muy persistente», ya nos hacemos una idea de por dónde van a ir los tiros. Así, con esta frase de Einstein, se inicia La habitación de Nona, de Cristina Fernández Cubas. Dentro nos encontramos seis cuentos en los que la subjetividad y la percepción son protagonistas.

Hagamos un resumen de cada uno de ellos: El primero, que da nombre a la recopilación, trata de una niña que siente celos de su hermana pequeña. El segundo sobre una mujer joven con problemas económicos. Mientras que el tercero explica las reflexiones de la voz narradora ante un cuadro, el cuarto habla de la relación de unas hermanas ante la nueva pareja de su padre. El quinto lo hace sobre la vuelta a Madrid de la protagonista, y el último sobre la estancia de unos niños en casa de sus tíos, antropólogos.

De esta colección, lo que más me ha gustado ha sido la precisión técnica, la elegancia y la sutileza con la que Fernández Cubas se mueve entre la ilusión de realidad, y la realidad misma. Nos encontramos la cita de Einstein detrás de las seis historias, cada una desde una perspectiva diferente. Este efecto, incluso, nos lo encontramos en los cuentos primero y tercero, conectados entre ellos, al romperse la distancia entre obra, voz narrativa, experiencia e invención: El primer cuento se gira, cae sobre la autora mediante la casualidad de un encuentro en un museo con la pintura. En el resto de cuentos, si bien juegan con la percepción, no están a la altura de este juego metaliterario.

Otro punto en común que mantienen los cuentos es la voz femenina. Todos están narrados por mujeres y, excepto en el último cuento, en el que el protagonismo pasa a estar compartido por el tío de la narradora y su esposa, también son mujeres las protagonistas. Algunas referencias directas nos ayudan a ubicar los cuentos en el presente, como el cuadro que hace de portada y que sirve como motor para el tercer cuento y las ensoñaciones de la protagonista del quinto. En el resto de cuentos, las referencias indirectas nos hacen entender que están centrados en un «aquí» y un «ahora» cercano, urbano, salvo en el último cuento, en el que el desplazamiento al pueblo es explícito. Todos los cuentos están narrados en primera persona menos el segundo y el quinto. Todo esto nos sirve para situar unos relatos cercanos, familiares. Esta cercanía, especialmente en el primero, desdibujan la línea entre realidad y ficción para hacer que el lector caiga en el vacío de la incertidumbre del: «¿existo?»

Si vemos la obra en su conjunto, encontramos un primer cuento excepcional y el resto, si bien buenos, no lo igualan. El tercero, como continuación bastarda, también es destacable. Los cuentos en tercera persona, situados en segunda y quinta posición, están bien situados: el segundo nos ayuda a quitarnos la sensación de angustia existencial que nos puede generar el primero, mientras que el penúltimo nos ayuda a prepararnos para el último relato, también largo, en el que la autora nos deleita con una reflexión sobre la imaginación, las relaciones complicadas y los celos.

En general, encuentro muy recomendable este libro, especialmente el primer cuento. Perfecto para aquellos que disfruten del relato breve y la literatura de calidad.

Anuncio publicitario

Una respuesta a “La habitación de Nona | Cristina Fernández Cubas

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s