Muchos sabéis que este blog está escrito por dos lingüistas. Para ser más justos por un lingüista y medio, porque Judith está en ello. Nos ha parecido interesante explicaros de qué va nuestra profesión, qué es, para qué sirve, las diferencias que hay entre nuestro oficio y el de un filólogo.
¿Por qué este arrebato? Porque hay profesionales que están más visibilizados. Todo el mundo sabe lo que hace un enfermero. Nadie confunde su profesión con otra, y nadie se cuestiona su utilidad. Consideramos que el papel de la lingüística es imprescindible, tanto o más, que cualquier otra rama de estudios. Y queremos, como mínimo, que la conozcáis. Así, de paso, nos conocéis un poco mejor a nosotros, y entendéis más la motivación de este blog.
¡Esperamos que os guste descubrir nuestro pequeño gran mundo!
¿Qué es la lingüística?
La lingüística es la ciencia que estudia el lenguaje. Es decir, no se centra en el estudio de una lengua en concreto sino que trabaja a partir de las estructuras, evolución histórica de las lenguas y trata de conocer el uso que le dan los hablantes.
Los linguistas, para que lo entendáis, estudian los diferentes niveles del lenguaje: fonética-fonología, morfología, sintaxis, lexicología-semántica y pragmática. La fonética y la fonología es el estudio de los sonidos del habla, es lo que nos permite diferenciar los accentos de diferentes lenguas y las variedades de una misma. También nos permite identificar y ayudar en los problemas del habla. La morfología se encarga de los mecanismos de creación de las palabras. La sintaxis, de como se combinan las palabras para crear oraciones. La lexicología se centra en el significado de las palabras, y semántica en el significado de las frases-oraciones. Y por último, la pragmática, analiza el significado de un discurso o un texto, teniendo en cuenta no únicamente sus oraciones, sino también su contexto.
Actualmente, en España, solo se puede estudiar lingüística en Barcelona y en Cádiz. Los estudiantes de Barcelona (es decir, nosotros), además de este estudio generalizado, nos centramos en el estudio de dos lenguas a escoger entre cinco. Los estudiantes de Cádiz, en cambio, realizan un estudio generalizado y el estudio de la lengua española.
¿Qué diferencia hay entre un lingüista y un filólogo?
Para empezar los estudios son bastantes diferentes, aunque esten algo relacionados. En filología se estudian aspectos básicos de la lengua en que te estás especializando. Por ejemplo, un filólogo de catalán estudiará fonética, fonología, semántica y morfología del catalán. Y añadirá a su currículum un estudio de literatura catalana de diferentes épocas. Su tarea se centra más en la corrección y en la norma de la lengua que estudia, y su conocimiento está más relacionado con textos literarios.
Un lingüista tiene un conocimiento más amplio de todos los niveles del lenguaje, y, además, de alguna lengua en la que está especializado. No tiene conocimientos literarios (o al menos, no académicos), pero sí los tiene relacionados con el análisis del discurso, la pragmática, la sociología, aprendizajes que son muy útiles a la hora de reseñar, comprender o analizar textos de todo tipo.
¿De qué puede trabajar un lingüista?
Esta pregunta es algo difícil de responder porque las salidas laborales dependen mucho de la especialización. Hay una diferencia muy grande entre aquellos que deciden optar por la lingüística teórica y aquellos que se decantan por la aplicada. La lingüística teórica esta centrada en teoría, como su nombre indica, más enfocada al trabajo de investigación, formación de las lenguas, etc.
La lingüística aplicada, relaciona, por decirlo de alguna manera, la lengua con otra ciencia del lenguaje. De este modo aparecen distintos oficios que puede empeñar un lingüista, a continuación os dejamos unos pocos:
-Lingüística forense: utiliza el lenguaje para fines legales. Un lingüista puede trabajar analizando la voz y el habla de determinados sujetos para determinar cuál es el culpable de un hecho.
-Lingüística computacional: se dedica a procesar el lenguaje natural (hablado o escrito) mediante programas informáticos. Un buen ejemplo de programa informático con estas cualidades es Siri.
-Pragmática: con los conocimientos de pragmática necesarios, un lingüista puede adaptar campañas de publicidad y márketing, así como redactar discursos políticos o de otro tipo.
-Psicolingüística: se interesa en adquisición del lenguaje y los mecanismos cognitivos que participan en el proceso de la información. Pueden trabajar ayudando a niños con la adquisición del lenguaje, o con aquellos que tienen problemas para pronunciar determinados sonidos.
Lingüistas que tienes que conocer para ganar un Trivial
El lingüista más seguido en la actualidad, por lo menos en España, por lo menos en la UB, es Noam Chomsky. Es un tipo interesante en cuanto a filosofía, lo que pensamos de él en cuanto a ciencia, es nada. Porque ciencia, lo que es ciencia no hace. Considera que el lenguaje es innato, es decir, que todos poseemos las estructuras necesarias para comunicarnos antes de nacer, y cuando nacemos, lo que aprendemos es el vocabulario propio de la lengua del territorio. Un poco como por amor al arte, pero bueno, pinta simpático. Su teoría innatista, también conocida como generativista, la podéis encontrar en muchísimos libros de lingüística porque realmente, hay profesionales que aceptan su teoría y se basan en ella para estudiar el lenguaje.
Edward Sapir es otro de los conocidos, de esos que tenéis que saber. Su hipótesis es la Sapir-Whorf, es especialmente divertida porque afirma que hay una relación entre la lengua que domina una persona y su manera de pensar. Es decir, que una persona que tenga de lengua materna el castellano, entiende el mundo de una forma distinta, que una persona que tenga como lengua materna el catalán. Dime qué hablas y te diré que piensas, ¿será así como las pitonisas adivinan el futuro?
Ferdinand de Saussure es el último que vamos a presentaros, para no saturaros con teoría pura. Saussure es el padre del estructuralismo. Considera que el lenguaje es un sistema integrado por diferentes elementos dependientes entre sí. Es decir, afirma que el lenguaje no se puede entender sin su contexto, sin su historia, sin sus hablantes, sin su estructura,etc.
Mitos acerca de la lingüística (para que no quedes de cuñao delante de un lingüista)
- El efecto Google translate
Un lingüista no es capaz de traducir textos en cualquier idioma. De hecho, que una persona sea lingüista no implica que sepa más lenguas que la suya propia. No somos traductores. ¿Quién debió de ser el primero en considerar que éramos una especie de Google translate?
- Un corrector automático humano
Tenemos conocimientos de gramática y ortografía, pero estamos especializados en una o dos lenguas. Es decir, que no sabemos, ni podemos, corregir cualquier texto.
En el caso de poder corregirlo, porque se dé la situación, seguramente no corregiremos tu forma de hablar, de escribir, ni de expresarte; somos lingüistas, no correctores. Y tampoco repelentes (aunque bueno, esto último no lo podemos afirmar con seguridad).
Dejando la broma a parte, hay una cosa muy importante que debéis tener en cuenta, la lingüística no es una ciencia prescriptivista, sino descriptivista. Es decir, su objetivo no es crear normas de ningún tipo, sino investigar cómo usan la lengua los hablantes y describirlo.
- Don / doña competencias en el habla
Un lingüista no tiene por qué tener un vocabulario y una sintaxis precisa y preciosa. Debería tener la capacidad de adaptar su lenguaje a diferentes circunstancias y no cometer errores, como mínimo, en su lengua, pero es una utopía, como hemos dicho, somos humanos. Y muchas veces los cometemos. ¿No pueden tener los psicólogos depresión? ¿Los doctores una gripe? ¿O, los profesores de mates un problema mal corregido? Humanidad, por favor, piedad.
- El mito del profesor de lengua
Los lingüistas podemos ser profesores de lengua, pero podemos ejercer otras muchas profesiones, como ya habéis visto en el apartado anterior. De hecho, únicamente con la carrera no podemos impartir clases (igual que los filólogos). Hay que hacer un máster de profesorado o opositar para tener un hueco en el sistema educativo.
Una respuesta a “¿Lingüística? ¿Qué es eso? ¿Se come?”