¿Alguien de la sala se pregunta qué es la medicina? ¿Alguien se atreve a cuestionarse su utilidad? ¿Alguna vez le habéis preguntado a un abogado qué es el derecho? ¿Para que sirven las leyes? Seguramente conocéis ambas profesiones y nunca habéis realizado estas preguntas y eso tiene mucho que ver con la longevidad de estas carreras universitarias. Hace tanto tiempo que forman parte de la sociedad, que están totalmente integradas en ella. Con la lingüística no pasa lo mismo. De hecho, se considera que la lingüística moderna se inició con la publicación de Curso de lingüística general (1916), un libro que reúne los conceptos esenciales de uno de los lingüistas más reconocidos del siglo XX, Saussure. Con todo esto, ¿qué quiero deciros? Que la lingüística es una ciencia, relativamente, nueva. Esto no significa que antes no se estudiara lingüística, significa que no era considerada una ciencia independiente, sino que formaba parte de otras ramas de estudio, generalmente, de la filología.
Entonces, ¿qué diferencia hay entre filología y lingüística? La etimología de la palabra filología ya nos dice en qué se centra este estudio: filo (amor) + logos (razón, estudio o tratado). Es decir, la filología se centra en los textos escritos, que en su mayoría se resumen en la literatura y en los ensayos. Para estudiar textos escritos hace falta conocer la lengua de producción y la cultura general de los hablantes. Es decir, para analizar un novela francesa hace falta entender francés y hace falta conocer el contexto social y político en el que se escribió. La etimología de lingüística es todavía más obvia que la de filología, viene del latín y significa «el acto de hablar» o «lenguaje». Importante: lenguaje, no lengua. El lenguaje es la facultad que tenemos los humanos para expresar nuestros pensamientos, sentimientos e ideas. La lengua es el sistema de códigos que utilizamos para expresarlos. Es decir, todo el mundo nace con la facultad del lenguaje (excepto casos muy concretos, como en el caso de algunas patologías) pero dependiendo del país en el que nazcas tendrás una u otra lengua. La lingüística, pues, estudia el lenguaje: su origen, sus cambios y su estructura.
¿Hay grado de lingüística? ¡Claro que sí! Como comentaba es un grado bastante nuevo y no se imparte en todos las ciudades. En España, por ejemplo, solo puedes estudiarlo en Barcelona, Madrid y Cádiz. Las asignaturas que se estudian en este grado se dividen en dos bloques: teórica y aplicada. En el bloque de teórica entran asignaturas como: fonética y fonología, morfosintaxis, pragmática y semántica. Y en el bloque de aplicadas: neurolongüística, psicolingüística, sociolingüística, antropología lingüística, computacional y un largo etcétera. Os hablaremos de cada una de estas ramas con un poco más de detalle en los siguientes posts.
¿Qué salidas laborales tiene la lingüística? Ay, la pregunta de la utilidad, esa gran obsesión que tenemos por saber el «para qué». Ahora me podría poner sentimental y deciros que ser lingüista sirve para todo, como la manzanilla, pero me pondré seria y realista. El grado de lingüística te abre puertas para muchos oficios, a la teoría, porque es una carrera muy amplia, con una gran cantidad de contenidos relacionados con el mundo de la comunicación. Ahora bien, a la práctica, es más complicado. Las empresas no saben para qué sirve la lingüística y poner el grado sin una explicación es como poner: me gusta comer chocolate y sé tocarme la nariz con la punta de la lengua, no les dice nada. Tras acabar el grado, debes hacer un máster de especialización para que las empresas te tomen en consideración. Aunque solo con el grado seas capaz de ocupar muchos puestos de trabajo: publicidad, traducción, corrección, redacción, análisis de corpus, investigación, turismo, adquisición y aprendizaje de lenguas. ¡Si incluso somos capaces de entrenar chatbots! A ver, ¿cómo pensáis que aprende Alexa a hablar? ¿Con la ayuda de un abogado?
Añado, para terminar, un poco de bibliografía por si queréis saber un poco más de la lingüística como ciencia. Y como comentaba, en próximos posts, os explicaremos cada una de las ramas y algunas curiosidades relacionadas con el estudio del lenguaje. ¡Espero que os gusten!
- AA. DD. del Departament de Lingüística de la UB (2000) Diccionari de Lingüística. Barcelona: Vox.
- Akmajian, A. Demers, R.A. Harnish, R.M. Lingüística: una introducción al lenguaje y a la comunicación. Madrid: Alianza, 1984.
- Diéguez-Vide, F. (2016). 12 preguntas (y una docena de respuestas) en torno al lenguaje. Barcelona: Horsori.
- Escandell, Maria Victoria (coord.). (2009). El lenguaje humano. Madrid. Centro de Estudios Ramón Areces, S. A.
- Moreno Cabrera, J. C. (2013) Cuestiones clave de la lingüística, Ed. Síntesis, Madrid.