Autor: David Safier
País: Alemania
Título: Rompamos el hielo
Género: Ficción. Humor.
Año de publicación: 2020
Editorial: Seix Barral
¿Primera publicación?: No
Lengua de redacción: alemán
Lengua de lectura: castellano
Nota: 8/10
Todo el mundo puede escribir un libro, pero muy poca gente es capaz de hacerlo bien. La frase es algo abstracta. Ahora, un avispado me podría replicar, podría preguntarme: qué significa escribir bien una novela. Y yo tendría que explicarle mi perspectiva: escribir bien una novela es conseguir que el lector sienta algo cuando la lee. Algo más allá de la indiferencia, claro.
Provocar sentimientos en el lector es complicado. Escribir tan bien que una persona, desde el sofá de su casa, se transporte a un escenario en concreto y empatice te convierte en escritor. David Safier consigue eso conmigo. Su escritura es sencilla, sus tramas parten de pretextos de lo más surrealistas, pero tiene un toque de humor muy característico que me hace simpatizar con la historia y, en algunos momentos, hasta reírme con los personajes. Por eso es uno de los autores que escojo en épocas de parón lector o de saturación mental, porque consigue que me entretenga de verdad, que me evada.
Rompamos el hielo no es su mejor obra, pero en ella podemos encontrar ese estilo irónico, pícaro y tan divertido que le caracteriza. La premisa, de por sí, ya tiene un punto de humor: los viajeros de un crucero se encuentran, en un icerberg, a una mujer de la Edad de Piedra y a un mamut bebé congelados. A partir de aquí, los personajes se encontrarán con distintos desafíos: desvelar qué hacía la mujer de piedra en medio del mar, conseguir que se adapte (más o menos) a la sociedad y, sobre todo, encontrar un lugar en el que pueda llegar a encajar y ser feliz.
La felicidad es una familia en armonía, se le pasó por la cabeza. A ese pensamiento le siguió otro más sombrío: a veces, uno sólo se da cuenta de que ha sido feliz cuando es demasiado tarde.
Rompamos el hielo (David Safier, 2021: 166)
Tener a un personaje como Urga en la novela ya aporta una gran dosis de humor: en más de 30.000 años de historia han habido muchísimos avances que ella no comprende y que le hacen estar en situaciones incómodas y graciosas a partes iguales. Pero el humor, no viene solo de ahí.En la obra aparecen distintos conflictos narrados con frescura y picardía. No quiero desvelar toda la trama de la historia, porque gran parte de la gracia está en eso, pero el personaje de Felix, padre, divorciado y perdedor por naturaleza, nos brinda alguna que otra reflexión a lo Míster Wonderful que, no solo provoca la sonrisa, sino que también incita a la reflexión: ¿vivimos en una sociedad de apariencia? ¿por qué tenemos la necesidad imperiosa de tener negocios cada vez más grandes? ¿a quién queremos sorprender? ¿cuáles son nuestros objetivos? ¿hasta dónde puede llegar nuestro egoísmo?
El otro día, Javier Peña, en uno de sus talleres de escritura, hablaba de lecturas fresquitas, lecturas de playa, y no pude evitar pensar en David Safier. Quizá, no hay mejor reseña que esa: David Safier escribe novelas de verano.
¿Quién es David Safier?

David Safier (Bremen, 1966) es un novelista y guionista alemán, considerado un top ventas por sus más de tres millones de libros vendidos.
El autor estudió periodismo. En el año 1996 empezó a trabajar como guionista en la televisión. Su trayectoria como guionista ha sido aplaudida por la crítica y premiada con el Grimme, el Previo TV de Alemania y un Emmy a la mejor comedia internacional de los Estados Unidos.
Su faceta como novelista se inició en 2007, con Maldito karma, una comedia que le valió el éxito internacional.