Autor: Mohamed Mbougar Sarr
País: Senegal
Título: La más recóndita memoria de los hombres
Género: Literatura. Ficción
Año de publicación: 2021
Editorial: Anagrama
¿Primera publicación?: No
Lengua de redacción: Francés
Lengua de lectura: Castellano
Nota: 10/10
Imaginemos que hay un libro tan bueno, pero con un autor tan marcado, que acaba por desaparecer durante mucho tiempo. Este hipotético libro queda convertido en una especie de secreto tan potente que puede cambiar la vida de todos aquellos que lo leen. Eso es lo que nos propone Mohamed Mbougar Sarr con La más recóndita memoria de los hombres, un libro que le ha servido para ganar el premio Goncourt y que, a quien esto escribe, le ha llegado.
Hacía tiempo que no leía una novela como esta, total, ambiciosa, compleja y posmoderna. El esfuerzo en tiempo ha merecido la pena. El recorrido de los personajes está bien logrado, desde el descubrimiento inicial hasta el cierre de la historia, donde acaban por dejarse atadas las subtramas, el cambio de tono, punto de vista, estructura y voz de los libros que a su vez componen el todo que es La más recóndita memoria de los hombres.
Las grandes obras empobrecen y siempre deben empobrecer. Nos quitan lo superfluo De su lectura, uno siempre sale despojado: enriquecido, pero enriquecido por sustracción.
Mohamed Mbougar Sarr. La más recóndita memoria de los hombres
Es admirable el trabajo que hay detrás de esta novela, sobre todo en torno a uno de sus temas principales: la búsqueda de la identidad. Diegane, el protagonista, y T. C. Elimane, el autor del libro sobre el que se construye la trama, se buscan a sí mismos. Cada parte del libro vuelve al mismo tema, cada vez desde una perspectiva y un género diferente: el autor hasta se anima con meter algunas partes de realismo mágico o sexo, junto con otras partes donde se juega con la mezcla de voces para llevarnos a alcanzar varios momentos climáticos a la vez.
A veces, el autor va a algunos lugares comunes, sobre todo al principio del libro, cuando hace de Diegane, el protagonista, el arquetipo de pedante frustrado cuyo trabajo es ser escritor. En esta parte, u otras que se pueden encontrar por el texto, el autor podría haber sido un poco más sutil. Es perdonable. Los arquetipos o incluso los estereotipos a los que algunos secundarios encajan ayudan a la trama, su trazo grueso aportan frescura y oxígeno a un texto que se va volviendo denso según vamos leyendo.
Más allá de estas cosillas, he disfrutado de La más recóndita memoria de los hombres como hacía tiempo que no disfrutaba un libro y, sin duda, merece estar en cualquier estantería dedicada a la buena literatura.
¿Quién es Mohamed Mbougar Sarr?

Mohamed Mbougar Sarr nació en 1990 en Dakar, Senegal. Estudió en Francia en la Escuela de Estudios Superiores en Ciencias Sociales, y ha publicado 5 novelas, entre las cuales destaca la que reseñamos aquí.
En su palmarés de escritor cuenta con el premio Stéphane-Hessel (2014), el Ahmadou-Korouma (2015), el Grand prix du roman métis (2015) y, gracias a La más recóndita memoria de los hombres, el Prix Concourt (2021)