Lo mejor que le puede pasar a un cruasán | Pablo Tusset

Autor: Pablo Tusset
Comunidad autónoma: Cataluña
Título: Lo mejor que le puede pasar a un cruasán
Género: Humor
Año de publicación: 2006
Editorial: Lengua de Trapo
¿Primera publicación?:
Lengua de redacción: Castellano
Lengua de lectura: Castellano
Nota:
7’5/10

Desde que me he venido a vivir a Burriana, no paro de hacer cosas nuevas. Esto de cambiar de ciudad te hace cambiar también la forma de concebir las cosas. Supongo que por eso me he apuntado al club de lectura de la Escuela de Adultos, yo, que adoro elegir mis propias lecturas y que me gusta bebérmelas a un ritmo irregular. Lo mejor que le puede pasar a un crusán es la novela con la que desvirgo este momento de vida.

Lo mejor que le puede pasar a un crusán es una obra protagonizada por Pablo, un hombre aprovechado, alcohólico, con mucho sentido del humor, una pizca de ironía y una gran inteligencia. El burguesito no está acostumbrado a tener que trabajar y mucho menos a tener que llevar las riendas de las situaciones, por eso, cuando desaparece su hermano y tiene el deber de encontrarle se siente sobrepasado. Por lo menos al principio porque, decidme, ¿a quién no le gustaría protagonizar una historia repleta de misterio e intriga?

Los personajes están bien construidos pero, sin duda, el más destacable es Pablo, nuestro protagonista. En un primer momento, parece bastante arquetípico. Pero a medida que avanza la trama, descubrimos su amargo sentido del humor, su actitud prepotente y todo lo que alberga su cerebro. Pablo es un filósofo, un poco pasado de rosca, pero un filósofo al fin y al cabo. Tiene unas ideas muy concretas sobre lo que es la justicia, el amor, la familia y el trabajo, y vive acorde con ellas, a pesar de que la sociedad no lo comprenda o se esfuerce en que cambie de actitud.

Como comentaba antes, la trama principal de la historia es la desaparición de su hermano, pero hay diversas subtramas que enriquecen la novela: la relación de sus padres; su perspectiva del amor romántico; el trabajo pasional versus el trabajo impuesto y un largo etcétera. En general, estas pequeñas subhistorias están bien hiladas y la obra al completo no solo es entretenida, sino que además es interesante.

La novela tiene puntos surrealistas, por ejemplo, en un momento determinado de la obra, Pablo se comporta como un superhéroe, a pesar de que vaya metido hasta las cejas de cocaína. Estas escenas, a pesar de ser inverosímiles, quedan bien integradas en la historia que destaca, como comentaba antes, por tener un tono muy humorístico, en ocasiones, incluso, grotesco.

En mi opinión tiene PERO: el desenlace. Es completamente abierto (y ya sabéis, los que me habéis leído alguna reseña mía antes, que a mí los finales sin cerrar me dan un poco de ansiedad). No sabemos si todo lo que se ha explicado forma parte de una historia real. Si, en cambio, se trata de metaficción. O si todo forma parte de un tratado filosófico-crítico cuyas bases quedan a nuestro alcance desde el inicio.

Os invito a que le echéis un vistazo a la novela, a que la leáis despacito, saboreando el humor de Pablo y analizando la crítica social que hay tras muchas de sus reflexiones. Y después, si sois tan amables, os acerquéis a esta reseña a decirme cómo habéis interpretado el final, porque yo tengo muchas dudas y necesito compartir con alguien esta inquietud. Lo haré en el club de lectura, ahora que formo parte de uno, pero contra más os animéis a comentar, más podré yo pensar acerca del tema (y eso siempre está bien).


Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s