Autora: Eva García Sáenz de Urturi
Comunidad autónoma: País Vasco
Título: Aquitania
Género: Novela. Histórico
Año de publicación: 2020
Editorial: Planeta
¿Primera publicación?: No
Lengua de redacción: Castellano
Lengua de lectura: Castellano
Nota: 4/10
En estas Navidades nos hemos puesto comerciales, comercialotes, y como consecuencia le hemos hincado el diente a este Aquitania, de Eva García Sáenz de Urturi, ganadora del Premio Planeta 2020. Todo un lujo para nuestros exquisitos paladares, acostumbrados tanto al jamón de Jabugo como a los callos con chorizo.
Acercarme a un libro como este, ganador de un premio comercial, siempre me provoca reparos. Ganar un Planeta eleva expectativas, a la vez que las desciende: no sería la primera vez que un galardón no gusta, el criterio del jurado no tiene por qué coincidir con el de un servidor. En este caso ambos difieren.
Supongo que eso es lo bonito de la literatura: hay libros para todos.
Primero debo señalar que no soy un especial seguidor de la novela histórica per se. Algunas he leído, algunas más fieles a la realidad, otras más alejadas. Cuanto más fieles, más me gustan. Pienso en algunos autores de profesión historiadores, cuyas tramas son fruto de sesudas investigaciones, de archivos devorados y en la que la veracidad histórica no se pone al servicio de una trama más o menos fantasiosa. En Aquitania, por desgracia, esto no ocurre. Hay demasiada fantasía, demasiada imaginación por parte de la autora, como para apreciar las mismas complejidades, la misma magia de los hechos históricos que tergiversa.
Aunque el tema inicial del libro es la investigación de la muerte del padre de Eleonor, el libro se basa en las peripecias de la pareja real. Del fallecimiento sabemos que el cadáver del duque Guilhem apareció en el Camino de Santiago, azulado y tras haber sufrido un salvaje rito normando, el águila de sangre. Eleonor pondrá todo lo que esté en su mano para averiguar quién fue el autor del crimen, incluso casarse con el hijo del que sospecha que es el autor del mismo: Luy VI de Francia, el Rey Gordo.
Su futuro esposo, Luy VII, conocido como el Rey Niño, es un joven educado para la vida monacal que se verá convertido en heredero en contra de su voluntad tras la muerte de su hermano mayor. Su futuro reino, Francia, es pobre en comparación con el ducado de Aquitania que, aunque vasallos, tienen mucha mayor fortuna, territorio y poder. Luy, de esto, no quiere saber nada, y cuando lo conocemos vemos que solo desea dar un paso al lado, volver a la abadía de Saint-Denis junto con su tutor Suger, y dedicarse a la espiritualidad.
Esta trama sirve como excusa para presentarnos una versión simplificada de la alta política y la monarquía francesa del S. XII. Personajes como Leonor de Aquitania, su mismo esposo Luis VII, el abad Suger, las cruzadas y los conflictos feudales podrían haber dado mucho más de sí en un libro más extenso, con mayor profundidad histórica y mucha menos de la fantasía endogámica de la historia. Dejando de lado las licencias históricas de la autora, completamente comprensibles y legítimas, había mucho, mucho más para rascar en estos personajes, en estos años y en esta época.
Por otra parte las voces narrativas son similares entre todos ellos, la forma de pensar y de expresarse son equivalentes e intercambiables, y los golpes de efecto que nos encontramos en la trama parecen trampas por lo forzados que están. El libro se lee rápido, no por breve, sino por superficial: la falta de complejidad hace que nos tengamos que entretener con las peripecias de unos personajes, y éstas están recortadas y simplificadas. Podríamos haber disfrutado más con las miserias conyugales, los conflictos entre vasallos y nobles, las investigaciones criminales y las consecuencias de las cruzadas.
¿Merece este libro el Premio Planeta 2020? No lo sé. En mi humilde opinión, los libros sólo pueden merecer un único tipo de premio: el premio del amor del lector, reflejado en un recuerdo positivo y un brillo en los ojos a la hora de hablar de él. Lamentablemente, temo que dentro de tres meses ni recordaré haber leído Aquitania.
4 respuestas a “Aquitania | Eva García Sáenz de Urturi”