Seis autoras de ayer y hoy que nos inspiran en el Día Internacional de la Mujer

Hace un par de meses, la Asociación de Mujeres Investigadoras y Tecnólogas lanzaron una campaña llamada #NoMoreMatildas. La campaña pretende sensibilizar acerca de las científicas que han sido invisibilizadas a lo largo de los años. La Asociación considera que sin estos referentes, algunas jóvenes perciben que las carreras de ciencias no son para mujeres. El talento no tiene género, terminan diciendo.

Nosotros somos más de letras que las sopas, por eso, vamos a hacer un #NoMoreMatildas, pero a filológico: #NoMoreVictorCatalà. Aprovechamos el día de hoy, 8M, para recomendaros seis autoras que merecen ser reconocidas. Y que, además, pueden tomarse como referencia para las nuevas generaciones. Después de leer el post (guiño guiño), os recomendamos visitar el #retomujeresautoras, en Instagram, que tiene como objetivo promocionar la literatura escrita por mujeres.

Autoras referentes de Judith

Para evitar que este post sea más largo que la Biblia, hemos decidido elegir tres autoras de referencia cada uno. Elegir solo tres me resulta complicado: he leído a muchas autoras que me han inspirado como lectora, como escritora aficionada y como mujer. Pero reconozco que tengo especial debilidad por una: Mercè Rodoreda. Es una escritora reconocida, sus novelas han sido lectura obligatoria durante años en los institutos, ¡hasta tiene una estatua conmemorativa en el barrio de Gracia! Aun así, debo añadirla en la recopilación porque es mi autora de referencia. Sus obras tienen una sensibilidad que me atrapa: reflejan a la perfección la Barcelona que, tras la Guerra Civil, se despierta. La ciudad está dañada y el ambiente que se respira es asfixiante, pero siempre hay una pizca de ternura, de vida y de flores.

Adela Turin no puede faltar en esta lista de recomendaciones. Primero, porque la literatura infantil y juvenil a menudo queda eclipsada por la adulta, y creo que es necesario que valoremos el trabajo pedagógico de las escritoras de LIJ. Segundo, porque Turin es una activista en la lucha feminista, formó parte del grupo Rivolta en Milán. Y decidió crear una colección llamada Dalla parte delle bambine, traducido como Del lado de las chicas, en la que publicó más de una veintena de cuentos ilustrados con la ayuda de Nella Bosnia. De esta colección, os recomiendo encarecidamente: Arturo y Clementina y Rosa Caramelo. Más adelante la escritora fundó Du côte des filles, Al lado de las chicas, una asociación que se encarga de denunciar el sexismo de los materiales educativos.

Por último, pero no por ello menos importante, Chimamanda Ngozi Adichie. No conozco toda la obra de la autora, pero hace poco me leí La flor púrpura y fue una pesadilla deliciosa. La historia que se narra es dolorosa: lloré, me revolví, me quejé, escribí poemas sobre el malestar que sentía y, por supuesto, comenté la lectura con Vicente y con un par de amigas. Necesitaba compartir todo lo que estaba sintiendo gracias a la obra; todo lo que me estaba haciendo reflexionar acerca del papel de la mujer en distintos puntos del mundo.

Autoras referentes de Vicente

La premisa de este texto es básica: escribir sobre tres autoras que considere relevantes. No quiero ir a lo fácil y hablar de los nombres comunes de la literatura universal, para eso están el resto de páginas, cánones literarios, reivindicaciones de autoras olvidadas y demás.

Para hacer esta lista he visitado el Excel donde guardo los libros que he leído y he buscado autoras. He constatado que soy un machirulo a la hora de elegir mis lecturas, la inmensa mayoría son de autores varones, muy pocas autoras, y los libros de las mujeres que he leído son, en su mayoría, poesía o de ilustración.

¿Soy yo eligiendo solo autores masculinos o muy machos, como Arturo Pérez-Reverte o Ernest Hemingway? ¿O es que, ciertamente, se publica mucha más obra de hombres que de mujeres? No soy nadie para hablar de los criterios de las editoriales, válgame el Monstruo del Espagueti Volador de hablar de cosas que no sé. En cambio, sí puedo reflexionar sobre los movimientos de mi mano a la hora de elegir un libro.

Durante un tiempo me vanagloriaba de leer autores muertos. No es que las mujeres sean inmortales, sino que en los cánones y las estanterías de bibliotecas y tiendas de libros son los autores los más habituales. Eso y que soy un poco unga-unga, entre Simone de Beauvoir y Louis Ferdinand Céline me quedo con el segundo. No reniego de mis vicios.

Yendo más allá de este aviso a navegantes, vamos con mis recomendaciones. La primera autora que me gustaría destacar es Brigitte Vasallo. De esta autora, activista, periodista y mediadora cultural he tenido el gusto de leer PornoBurka. Se trata de un libro delicioso, un ataque directo a todo tipo de convenciones sociales, no deja títere con cabeza y, sobre todo, es un libro divertidísimo. En este libro la autora critica la hipocresía y la impostura, la máscara que se ha vuelto tan común.

Otra autora que he leído y que me ha gustado muchísimo ha sido Najat El Hachmi. Esta autora, crecida en Vic, uno de los corazones de la industria del cerdo, trata temas como el feminismo y, especialmente, la inmigración. El Hachmi ganó este año el Premio Nadal por El lunes nos querrán. Suyo me leí La filla estrangera, libro en el que habla de cómo se vive siendo emigrante marroquí en Vic y tener concertado un matrimonio de conveniencia.

Por último quiero destacar a Mariana Enríquez, de quien me leí hace poco Nuestra parte de noche, libro monumental, oscuro, en el que que la autora mezcla demonios, magia negra, y personajes a cada cual más desquiciado. Esta obra es el lado tenebroso del realismo mágico tan común en Latinoamérica, más interesante y cercano a la naturaleza del ser humano. Es un libro muy recomendable y disfrutable a partes iguales, y que sé que volveré a leer.

Hasta aquí este pequeño ejercicio de introspección y reflexión bibliófaga. Nos quedan muchas autoras por leer, así que aceptamos sugerencias. ¿Os gustaría que reseñáramos a alguna autora en Leemergence? Por favor, dejad en comentarios las escritoras de las que os gustaría que habláramos y en cuanto podamos nos leeremos obra suya y la comentaremos.


Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s