Clavícula | Marta Sanz

Autor: Marta Sanz
Comunidad autónoma: Comunidad de Madrid
Título: Clavícula
Género: Novela. Ficción
Año de publicación: 2017
Editorial: Anagrama
¿Primera publicación?: No
Lengua de redacción: Castellano
Lengua de lectura: Castellano
Nota:
9/10

Hoy traemos a Leemergence la reseña de Clavícula, duodécima novela de Marta Sanz, publicada en Anagrama el 2017 y segundo libro suyo que reseñamos aquí. La novela gira en torno a un punto de su anatomía, junto a su clavícula, manifestando su existencia a partir de un dolor desconocido, extraño, para el que la autora intentará darle un significado.

Leí el libro, como quien dice, en dos ratos. Uno de ellas fue sentado en el coche, en una mañana de lluvia bochornosa, mientras esperaba. Tenía pensado leer en un parque y tuve que cambiar de planes debido a la lluvia. No podía leer en las cafeterías cercanas a causa del repiqueteo de las cucharillas de café, las conversaciones ajenas y una amenazadora comunión. Acerté yendo a mi cochecito, en el aparcamiento, con las ventanillas bajadas para no asfixiarme. Con la lectura de este Clavícula ya tenía suficiente.

Este dolor, imposible, ejerce de metáfora para un dolor mayor, el dolor de existir, que tiene la protagonista. Un dolor que surge en el aire, en pleno vuelo, camino a un lugar exótico y que terminará por volverse el único pensamiento de la autora, una monomanía que la paraliza, que detiene su vida. Este dolor surgido junto a su clavícula, desde un punto en el que es anatómicamente imposible que haya dolor, proyecta el dolor de su vida cambiante, en crisis, junto con el dolor de la precariedad que significa vivir de escribir y de la menopausia como rito de paso biológico a la senectud que se ve obligada a cruzar.

La protagonista busca desesperadamente allá donde puede la respuesta al por qué del dolor cuando ella no alcanza a darla. En su marido, en los médicos, en sus amigos y en sus padres, mostrándose como no quiere mostrarse, débil y pequeña, insegura y asustada, buscando consuelo y respuestas aunque no las haya.

El libro está narrado con maestría y sobriedad. Mezcla vocabulario especializado del campo de la anatomía con conversaciones de tono desasosegante o sufrido, pensamientos intimistas con descripciones, técnicas o precisas, de las situaciones que vive en su devenir, apoyándose en referencias para crear contrastes, diálogos y respuestas a sus propias preguntas en la exploración quirúrgica de la mancha que crece, cual quiste maligno, y que debe extirpar para conseguir sobrevivir.

Clavícula es uno de esos libros que pide leerlo con paciencia, con la cabeza centrada, sin distracciones. Y lo merece.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s