Leonard Cohen. On the wire | Philippe Girard

Autor: Philippe Girard
País: Canadá
Título: Leonard Cohen. On the wire
Género: Cómic. Biografía, música
Año de publicación: 2021 (original), 2022 (Norma)
Editorial: Norma editorial
¿Primera publicación?: No
Lengua de redacción: Francés
Lengua de lectura: Castellano
Nota:
6/10

En mi última visita a la biblioteca no pensaba sacar ningún cómic. Últimamente estoy que leo libros de no ficción, por aquello de saber cómo es el mundo en el que vivimos y tal, pero cuando vi en la mesa este Leonard Cohen. On the wire, creado por el canadiense Philippe Girard, mi yo más musiquito y fanboy puso primereta y cuando me di cuenta estaba ya camino a mi casa con el cómic bajo el brazo y una sonrisilla tonta en la cara. Porque amo a Leonard Cohen. Sí, un pesao más, sí, qué pasa. Soy de la humilde opinión de que quien no ama o, para ser más generoso, a quien no le gustan las canciones de Leonard Cohen conociéndolas, no tiene corazón.

Claro, leí el cómic en una tarde. Y el cómic ha cumplido mis expectativas como fan, aunque justillo. Utiliza bien una estructura libre para empezar con el poeta y músico, viejo, en el suelo de su habitación, sin poder levantarse. A partir de aquí el libro funciona como un recorrido cronológico de algunos de los momentos más importantes de su vida. Y es sorprenente. Para quien ha conocido a Cohen de mayor, a partir de su vuelta al escenario (es mi caso, conocí a fondo las canciones de Cohen en su regreso, con mi apertura al mundo y aprendizaje del inglés), muchas de las cosas que cuenta pueden ser sorprendentes, sobre todo su relación con las sustancias y con las mujeres. Quién o iba a decir.

Por otra parte, se nota que el autor también admira a Leonard Cohen. Y muestra su respeto, su admiración, en cada viñeta del cómic, que funciona como un homenaje. Sin embargo, ese mismo respeto y, para qué negarlo, los cincuenta y nueve años que abarca el cómic, hace que pase de puntillas u obvie algunos momentos tensos, complicados, que podrían dañar su imagen de poeta mujeriego cargado de fantasmas.

Con respecto a la narración y estilo el cómic, como comentaba, va demasiado rápido y el estilo de la ilustración es plano, y se producen efectos extraños, como que el Leonard Cohen de 1947 tenga el mismo aspecto que el Leonard Cohen de 1992. Lo dibujo animado a lo cartoon, junto con la amplitud y riqueza de anécdotas de la vida del poeta, hacen que el cómic pase como quien lee una biografía, sin llegar a conectar emocionalmente con el personaje. Por supuesto, se trata de eso, de una biografía en cómic, sin embargo por aquí hemos leído otras, como la de Miles Davis, centrada en su presencia en París, o la biografía de Monet, que sí tienen más carga emocional.

Pero todo eso da igual. Es un cómic sobre Leonard Cohen. Siempre, siempre, siempre, hay que reivindicar a Cohen, escuchar sus canciones, dejarse enamorar por su voz profunda y sus poemas. Si os gusta, sabéis a lo que me refiero, y si no lo conocéis, ahora es un buen momento para empezar a amarlo.

¿Quién es Philippe Girard?

Philippe Girard nació en Quebec en 1971, es graduado en Comunicación Gráfica por la universiad de Laval y se dedica profesionalmente al cómic desde 1997.

Entre sus obras más destacables se cuentan Les Ravins, que narra su estancia en Rusia, Tuer Vélasquez, que trata sobre sus peleas con un sacerdote pedófilo, o Danger public, con Leif Tande, que fue adaptado al cine.

Ha ganado premios como el Premio Favorito de la organización del Festival de Historietas de Bassillac (Francia) en 2010, el Stripa Skc Show (Serbia) en 2015, o el Elsinore (Japón) en 2018.

Fuente: Norma editorial

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s