Título: Barcelona. Los vagabundos de la chatarra
Idioma: Castellano
Autor: Jorge Carrión, Sagar
Editorial: Norma Editorial
Publicación: Abril de 2015
Etiquetas: No ficción, Barcelona, chatarra.
Formato de publicación: Cartoné, 102 páginas.
Tiempo estimado de lectura: 3h
Puntuación: 7,5/10
Sinopsis: Mientras las manifestaciones independentistas aumentan y Barcelona se embellece para atraer más turistas, Carrión y Sagar se sumergen en el mundo de la chatarra para conocer de primera mano a algunos de los invisibles que sobreviven gracias a ella.
Lo mejor: La potente combinación de ilustración con entrevistas e investigación.
Lo peor: La falta de un entramado novelado.
Como titula el prólogo de Barcelona. Los vagabundos de la chatarra «Esta historia es antigua y va a acabar mal». Y es que, en la esencia de este cómic, encontramos la crónica condensada de la humanidad misma, versión Barcelona.
Dejando de lado para esta reseña todo el trabajo de investigación periodística hecho, que por otra parte se puede encontrar en su página web, lo primero que nos llama la atención es el contexto en el que desarrolla la trama. Los puntos de referencia son, primero, la Diada de 2012, con una manifestación a doble página en la que los asistentes, ante un arco del triunfo engalanado con una estelada, ignoran al grisáceo hombre que arrastra un carro cargado de chatarra. El segundo es la construcción de los Nuevos Encantes. El tercero, la acción de un Ayuntamiento todopoderoso comparado con los protagonistas de este libro.
Dentro de este marco los autores buscan transmitir una visión lo más poliédrica posible sobre la chatarra y los chatarreros. Para ello no dudan en investigar y ponerse en contacto con todo tipo de personas, desde un estibador que les explica la relación de la chatarra con el puerto de la ciudad, hasta los que viven gracias al trabajo de aquellos cuya jornada laboral consiste en recorrer Barcelona armados con su carro. Mientras tanto, añaden otros elementos que sirven para complementar las entrevistas y ponen en contexto la historia, como por ejemplo el origen de su herramienta de trabajo: el carro de la compra.
Gracias al esmero puesto en la investigación y, también, en el dibujo, Carrión y Sagar ponen luz en un punto oscuro de la brillante Barcelona de atracción turística y rutilante transformación postolímpica. Mientras la ciudad lleva lustros engalanándose y expulsando a los ciudadanos de sus hogares, aumentan los excluidos. Y son éstos los que llenan las páginas del cómic: excluidos por la crisis y por la falta de trabajo, por la presión inmobiliaria. Una presión que pasa por encima de sus esfuerzos por conseguir una vida digna dentro de la miseria a la que se ven abocados a vivir.
El método que utilizan como piedra de toque es la entrevista, convirtiéndose los periodistas en personajes de su propio libro, en calidad de involuntarios cicerones. La investigación misma es el resultado de la obra. Las dificultades con las que se encuentran pasan a ser parte de la historia: lo importante es captar la vibración del momento. El dibujo, aun por encima de la fotografía o el texto periodístico, refuerza esta visión jugando con formas, color, movimiento y orden de secuencias. Reconocen también la influencia de The Wire, serie norteamericana, y ésta se nota en el tratamiento seco de las historias, la cercanía con las voces de los protagonistas sin perder para ello una visión de conjunto; y especialmente en la apertura y cierre del cómic, donde una mezcla de tuits y viñetas redondas cierran, primero, con el puerto y por último, en los Nuevos Encantes. Día: 11 de septiembre de 2013.
Hoy, mientras escribo esta reseña, más de cinco años después de la Diada de 2013, cinco años en los que, en teoría, hemos salido de la crisis, pienso en todos los chatarreros con los que me encuentro en mi día a día. El cómic mantiene su vigencia: ellos también son Barcelona.
3 respuestas a “Barcelona. Los vagabundos de la chatarra | Jorge Carrión, Sagar”