Autor: Jorge Carrión
Comunidad autónoma: Cataluña
Título: Membrana
Género: Ciencia ficción
Año de publicación: 2021
Editorial: Galaxia Gutenberg
¿Primera publicación?: No
Lengua de redacción: Castellano
Lengua de lectura: Castellano
Nota: 9/10
Membrana, novela de Jorge Carrión, nos invita a recorrer el Museo del Siglo XXI. La novela no trata del siglo, ni del desarrollo de la Inteligencia Artificial o la desaparición de los humanos, sino del museo en sí. Nosotros, como lectores, recorremos página a página las diferentes salas que lo componen, y ahora mismo os invitamos a recorrer nuestro puestecito ambulante adaptado expresamente para la ocasión.
Sí, exacto, en este libro recorremos la exposición permanente de un museo dedicado al Siglo XXI de la humanidad. En este siglo, que el autor ficciona y completa, vemos el auge de la Inteligencia Artificial (I.A.) y cómo se vuelve necesaria y dominante para la sociedad humana, hasta el punto de llegar a ser una gran mente colmena, un primera persona del plural que deja atrás el individualismo del ser humano.
Para ello, el autor nos crea un mundo basado en el desarrollo de una I.A. imposible hoy en día, una consciencia universal de mente en red. Frente a esta I.A., el autor nos concede un par de antagonistas humanos, algunas historias de conflictos y una sutil presencia alienígena. Pero aquí no está la gracia de la novela. Lo que más me ha interesado de esta visita al museo, más que la construcción del personaje de la I.A., el nosotras, ha sido los cambios de perspectiva entre los dos narradores, la I.A., y los humanos, que tienen voz protagonista durante unos capítulos, y nos permiten ver otra dimensión del mundo que se ha creado Carrión.
¿Cómo le damos voz a una cafetera, o a una mesa de planchar?
Más allá de esto, llama la atención el uso el femenino con el que se identifica la I.A. y con el que etiqueta a inventores humanos que han colaborado o participado en el desarrollo de la misma. En algunos lados se puede ver como algo queer, a mí me gusta más verlo como un ejercicio de apropiación de marcas. La I.A., por definición, no es ni masculina ni femenina, sin embargo el uso del femenino como marca de no-masculino me parece acertado. El incluir a científicos e ingenieros como Ada Lovelace o Alan Turing bajo el grupo abuelas o madres, es un ejercicio de separación, de dejar de lado a los humanos, al homo sapiens sapiens al que le corresponde, en castellano, el género no marcado, coincidente con el masculino.
Gran parte de esto, por cierto, se perderá en una posible traducción. En lenguas sin marca de género toda la reivindicación queer del castellano desaparece. Imaginemos una lengua donde los conceptos de masculino y femenino no se diferencien. Todo esto, simplemente, desaparece. En inglés, por decir algo, tanto nosotras como nosotros se traducen como we. ¿Tendría en cuenta una I.A. estas particularidades a la hora de asignarse un género?
Porque este libro, por mucho que hable de I.A. y museos y todo lo demás, solo habla de nosotros, los humanos, de nuestra renuncia a vivir en la realidad para dejarnos guiar por máquinas y algoritmos. No sé si puede haber otra forma de tratar con un personaje así. ¿Cómo le damos voz a una cafetera, o a una mesa de planchar? La I.A. no deja de ser eso, una cosa, un algoritmo. Todo lo que hagamos será una antropomorfización, como con las fábulas de Esopo. El ejercicio de imaginación del autor funciona, está muy documentado y trabajado, y sirve como buen ejercicio de reflexión sobre la renuncia a la realidad que estamos haciendo los humanos colectivamente, como especie, al menos en el primer mundo.
¿Quién es Jorge Carrión?

Jorge Carrión nació en Tarragona en 1976. Es escritor y crítico literario. Académicamente es doctor en Humanidades por la UPF y dirige el Máster en Creación Literaria de esa universidad.
Ha trabajado como crítico cultural para medios como The New York Times, Avui, Clarín y La Vanguardia.
Como escritor, ha publicado novela, ensayo, crónicas de viajes y cómics, también es traductor y actualmente tiene el podcast Solaris.
En Leemergence podéis leer la reseña de Barcelona. Los vagabundos de la chatarra, cómic de investigación escrito por Jorge Carrión e ilustrado por Sagar.
4 respuestas a “Membrana | Jorge Carrión”