Ninfa rota | Alfredo Gómez Cerdá

Título: Ninfa rota
Publicación: 2019, Editorial Anaya
Temática: Juvenil / romántica
Páginas: 192
Autor: Alfredo Gómez Cerdá
Puntuación: 10/10

Sinopsis: Marina ha descubierto que su corazón ya no le pertenece, ya no es dueña de él. Se ha enamorado de Eugenio, el chico con el que sale, y poco a poco va descubriendo que tampoco es dueña de sus actos. ¿Por qué se va alejando de sus amigos? ¿Por qué Eugenio impone siempre su voluntad? La brusca ruptura de la relación complicará aún más las cosas. ¿Podrá vivir con el corazón devorado por serpientes? ¿Podrá vivir con la certeza de que el tiempo no cura nada, sino que es la perdición de todas las cosas? ¿Podrá encontrar el final de su zozobra?

Hay autores que hacen me  replantee si tiene sentido que yo escriba, me desaniman, me quitan la poca fe que tengo en mí como escritora. Así, leído, no suena bien, pero a mí, francamente, me gusta encontrarme con ellos. Me hacen ver que en el mundo de la literatura sigue habiendo genios, personas capaces de envolverte en una trama, de hacerte sentir y vivir en un mundo que no es el tuyo. Eso es lo que he experimentado con Ninfa rota, del genio Alfredo Gómez Cerdá.

La historia está protagonizada por Marina, una adolescente que tras la ruptura con su novio, y por recomendación de su psicóloga empieza a escribir sus sentimientos. Lo que leemos es ese texto, donde hila los hechos que la han llevado a necesitar ayuda de un profesional. Un texto lleno de escenas, de pensamientos y también, de teatro, de mitología, de metáfora.

Los personajes son realistas, tanto la protagonista como los secundarios. Y en esto quiero enfatizar, porque el autor es un hombre, de casi setenta años, que se pone en la piel de una adolescente tras una ruptura sentimental, y consigue que su voz suene coherente y verosímil. Marina no es ficción, Marina somos todas las chicas que alguna vez nos hemos cegado ante una idea falsa del amor. Marina está confundida, como buena adolescente, y se deja llevar por sus sentimientos, aunque estén contaminados, y es inteligente pero a veces siente que la mangonean.

El tema que se trata en la historia es el amor tóxico y el maltrato psicológico. Encarnado por Eugenio, un chico posesivo, celoso y controlador; que quiere gobernar por encima de su novia, Marina, pero también por encima del resto de la clase. Es un tema muy interesante y también muy necesario, teniendo en cuenta que el amor romántico está muy extendido en nuestra sociedad, en especial entre el público adolescente, y se tiende a confundir amor con posesión, desencadenando relaciones muy peligrosas. Por otro lado, es difícil abordarlo. Cuando inicié la lectura estaba un poco preocupada por la ejecución. En novela juvenil se tiende a querer «educar» al adolescente. Hay muchas novelas que parten de un tema interesante pero se convierten en paternalistas en determinado punto y todo va hacia abajo. En este caso, el tema está muy bien tratado. Es Marina quien explica la historia, por lo que no es capaz de juzgar el comportamiento de Eugenio. Está enamorada, excusa sus acciones, por malas que le parezcan en un principio, se culpa a sí misma por desencadenar algunas peleas. Pero a la vez se siente pequeñita, rota, perdida. Es decir, en la novela se habla del tema, pero se enfoca desde lo que siente y ve una chica maltratada. Por lo que es más sencillo que los adolescentes sean capaces de identificarse con los hechos y de reflexionar sobre sus propias experiencias sin tener la sensación de que un adulto les intenta «adoctrinar».

Con respecto a la forma de narrar, cabe destacar la combinación entre narración y descripción de los hechos y la mitología y el teatro. A la protagonista, su madre, de pequeña, le leía mucha mitología clásica. Y como consecuencia, Marina es una gran apasionada de la mitología. En la narración se entremezclan los sucesos y algunos textos en forma de teatro que escribe Marina para desahogarse. Estos textos, escritos en forma poética y teatral, reflejan los sentimientos más hondos de la protagonista; aquellos que no se atreve a expresar bajo el nombre de Marina y que enmascara bajo el nombre mitológico de Ninfa.

Poco más puedo añadir de la novela. Si dependiera de mí, sería lectura obligatoria en la E.S.O. y una muy buena recomendación para todos los públicos. Ojalá yo me hubiera encontrado con algo así, mucho antes.

Anuncio publicitario

3 respuestas a “Ninfa rota | Alfredo Gómez Cerdá

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s