Autores: Alfredo Gómez Cerdá (texto) y David Pintor, Pinto (ilustración)
Comunidad autónoma: Madrid / Galicia
Título: Siete llaves para abrir los sueños
Género: Infantil. Cuentos
Año de publicación: 2020
Editorial: Kalandraka
¿Primera publicación?: No
Lengua de redacción: Castellano
Lengua de lectura: Castellano
Nota: 8/10
Cada día soñar cuesta más. No solo porque nos hacemos mayores, sino porque la magia se aleja de nuestras vidas, presionada por tantas prisas y tantos estímulos que olvidamos una de las facetas más importantes: la imaginación. El libro Siete llaves para abrir los sueños, de Alfredo Gómez Cerdá e ilustrado por David Pintor, nos ayuda a volver a soñar.
¿Y cómo lo hace? El libro lo consigue entregándonos siete llaves, o siete capítulos cada uno dedicado a algunos de los nombres más importantes de la literatura infantil y juvenil de nuestro entorno: Gianni Rodari, Tomi Ungerer, Astrid Lindgren, Juan Farias, Christine Nöstlinger, Roald Dahl y Gloria Fuertes. El primer cuento, La ventana de Rodari, dedicado al maestro italiano, nos enseña la importancia del poder de la imaginación para huir de las amarguras y tristezas de la vida. El segundo cuento, Los prodigios de Tomi Ungerer, trata el poder mágico de los personajes de sus cuentos para moverse por el universo creativo del autor francés. Astrid Lindgren y las trenzas de Pippi, el tercero de ellos, nos enseña la importancia de apoyar e involucrarse en toda causa justa. El siguiente cuento, El baúl de Juan Farias, está lleno de tesoros invaluables, mucho más satisfactorios e importantes que cualquier riqueza material. El quinto es La lata de conservas de Christine, que trata sobre el cariño que siente el protagonista del cuento hacia un ratón que vive en una lata, en plena posguerra. El siguiente cuento, Los vampiros y Roald Dahl, habla de cómo el escritor, de joven, acaba cayendo bajo las seductoras garras de una vampiresa muy especial. Por último, La moto de Gloria Fuertes, traslada historias de tradición oral a la época de la posguerra española.

El trabajo del autor es notable. No solo consigue crear unos cuentos deliciosos, sino que éstos nos invitan a conocer el estilo y las temáticas de cada uno de ellos. Cada cuento es una ventana al mundo del autor homenajeado, a su estilo y a su contexto. Gómez Cerdá nos permite, de esta forma, acercarnos a sus obras para invitarnos a cruzar con él la ventana mágica que invita a salir del mundo en el que vivimos para entrar en el de los autores de la literatura infantil y juvenil referenciados.
Cada cuento es una ventana al mundo del autor homenajeado, a su estilo y a su contexto.
Como iba diciendo, es todo un lujo poder leer estos cuentos a los más pequeños de la casa. Hoy en día, cuando los autores de literatura infantil y juvenil están en segundo plano y son criticados por escribir libros superficiales, en los que los malos son inofensivos o ridículos y las tramas pecan, digamos, de ser moñas, recuperar a estos autores es un acto de reivindicación y un manifiesto de que la literatura no tiene por qué ser cosa de señores académicos y artesanos de las letras con menos creatividad que patrones de construcción de historias.
Por otra parte, encontramos un par de ilustraciones por cada cuento. La primera de ellas abre cada historia y representa al escritor homenajeado, y la segunda ilustra el elemento más significativo de ella. Las ilustraciones de David Pintor, con su estilo característico, encajan muy bien con la obra, pueden ayudar al niño a imaginarse los protagonistas de las historias y a conocer a los autores.
Es un bello homenaje de dos creadores hacia sus maestros en el mundo de la fantasía, y es especialmente recomendable para adultos dispuestos a reencontrarse con autores que construyeron sus lecturas de cuando eran niños, y para los niños que quieran conocer a estos autores para poder adentrarse en sus mundos.
¿Quién es Alfredo Gómez Cerdá?

Nacido en Madrid en 1951, es un autor de referencia en el mundo de la literatura infantil y juvenil. Lleva publicando libros desde los años ochenta, ha ganado numerosos galardones y ha sido traducido a varios idiomas, como el alemán, el chino, el coreano o el japonés. En Leemergence hemos reseñado su novela juvenil Ninfa rota.
¿Quién es David Pintor?
Nacido en La Coruña en 1975, trabaja como ilustrador, humorista gráfico, caricaturista y pintor; centrándose en la ilustración infantil a partir del año 2000. Ha ilustrado y publicado en países como España, Portugal, Francia y Corea.

2 respuestas a “Siete llaves para abrir los sueños | Alfredo Gómez Cerdá, David Pintor”