Montevideo | Enrique Vila-Matas

Autor: Enrique Vila-Matas
Comunidad autónoma: Cataluña
Título: Montevideo
Género: Ficción
Año de publicación: 2022
Editorial: Seix-Barral
¿Primera publicación?: No
Lengua de redacción: Castellano
Lengua de lectura: Castellano
Nota:
9/10

Leí Montevideo, de Enrique Vila-Matas, hace como cosa de un mes. Lo leí en dos sentadas. Quise hacer la reseña justo al terminar, pero la vida, con sus idas y venidas, me han hecho posponerlo. Quizá, si no me he animado a escribir la reseña antes, es porque al lado de este señor soy un minúsculo átomo perdido en un campo antigravitatorio. Es un libro para perderse, este humilde servidor necesita más de una lectura, tal vez dos, para comprender todo lo que hay aquí. Si es que hay algo detrás de esta narración. Porque lo que tenemos aquí es una narración, un retorcimiento semántico y léxico sobre el concepto de poder o no poder escribir, y qué significado podemos encontrarle al hecho mismo de escribir.

Vila-Matas personaje se gusta, y al Vila-Matas autor le gusta más su personaje, con el síndrome del impostor, un superviviente que escribe a pesar suyo, casi obligado a escribir sobre las casualidades elevadas al rango de narración delirante o conspiración divina, una especie de comedia dantesca de círculos concéntricos, de vueltas al inicio, desde París a París, de habitación de hotel a habitación de hotel, de personaje literario a personaje literario que, en escenas directas como martillazos en la sien, esculpen la estructura iterativa de la novela.

La novela está narrada con una prosa relativamente accesible, el narrador se siente un enano junto a las figuras que admira, sigue los pasos de sus héroes literarios y culturales, que se burlan de él, acaba ridiculizado, los personajes ajenos al mundillo literario tampoco comprenden su mundo. Por ejemplo, Cortázar pasa a ser una atracción turística y la particular habitación 101 del narrador solo se abre para él, una habitación convertida en performance de museo George Pompidou, como si la puerta por la que el campesino de Kafka en Ante la ley fuera fondo de selfi.

El estilo es profundamente personal y muy marcado en la novela. La iteración de temas, de puntos comunes dentro de la novela, y la mezcla de humor, realismo mágico y miserias personales convierten la que, por otra parte la memorabilia del narrador en un viaje fascinante. Sin embargo, se toma su tiempo para arrancar. La novela se abre como una espiral áurea, y los personajes y elementos sobre los que se construye el clímax y el desenlace necesitan ser presentados debidamente. En estas presentaciones también vemos la habilidad del narrador para desarrollar, a su vez, el protagonista y las razones por las que después llegará su bloqueo del escritor, el gran conflicto de la trama. Es para leer con calma y estar atento a los detalles, que aparecen como arañas por las páginas del libro, arañas sinsentido cuya función no es la de desconcertar, sino hilar como una Aracné ultratemporal cuyo divertimento es trolear al protagonista.

Una gozada.

Enrique Vila-Matas (Adoratio-Wikipedia)

¿Quién es Enrique Vila-Matas?

Nació en Barcelona en 1948 y estudió derecho y periodismo. Antes de vivir en Paris, fue actor, director, redactor y escritor (escribió su primera novela en 1971, durante el servicio militar).

A partir de 1985 su estilo se funde entre ensayo y ficción, con un fuerte componente metaliterario. También ha hecho libros de cuentos y relatos. Ha ganado numerosos premios y ha sido nombrado doctor honoris causa por la Universidad de los Andes, caballero de la Legión de Honor, oficial de la Ordre des Arts et des Lettres, y es miembro de la Orden del Finnegans, orden que venera la obra Ulises, de James Joyce.

(Fuente: Wikipedia)

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s