Autor: Nando López
Comunidad autónoma: Catalunya
Título: En las redes del miedo
Género: Novela juvenil. Suspense
Año de publicación: 2019
Editorial: SM
¿Primera publicación?: No
Lengua de redacción: Castellano
Lengua de lectura: Castellano
Nota: 6/10
¿Cómo empezar a reseñar un libro en el que pasan tantas cosas que uno no sabe ni por dónde empezar? Esa es la gran pregunta que me hago ahora mismo, mientras intento pensar cómo atacar la reseña de En las redes del miedo, libro escrito por Nando López el año 2019.

Empecemos hablando del libro. La historia principal es la de Joel, un chico conflictivo que se muda de barrio después de una situación familiar muy comprometida. Joel es un escultor, artista marcial, más bien tirando a reservado (normal, por otra parte, viendo su pasado) y solitario. También tenemos a Laia, una chica recuperada de la anorexia que perseguida por el recuerdo de su enfermedad, desconfiada y temerosa. La trama se inicia con un incendio en el instituto de los chicos y la desaparición de Joel, que Laia quiere investigar.
Si quisiera continuar hablando de los personajes tendría que destacar que tanto los protagonistas como los secundarios, antagonistas, amigos, etcétera, son un montón de estereotipos concentrados en pocos nombres. Esta concentración abruma. Otros libros juveniles, como El dia que vaig marxar, se centran en un único tema y dejan que el resto de conflictos pivoten alrededor suyo, sin embargo aquí un conflicto grave pasa a las pocas páginas para dejar paso a otro conflicto todavía más grave, todavía más forzado, en una escalada agotadora cuyo único interés es en saber cómo hará el autor para superarse.
Es una lástima, porque el autor escribe bien. Muy bien. Incluso demasiado bien. Nando López, del que no había leído nada antes, tiene una buena técnica narrativa. El libro está construido a dos voces, claramente diferenciadas, y cada una siguiendo un estilo afilado, incluso arriesgado. La voz de Joel, basada en párrafos cortos o largos, puede gustar más o menos, puede provocar escalofríos a algún académico o editor. Laia, en cambio, es mucho más melosa, más verbosa, y en su verbosidad es quien lleva el peso de la narración.
¿De subida o de bajada? #mejorhaciaarriba #nopodránconnosotros
En las redes del miedo, Nando López
Por otra parte es interesante el uso de las redes sociales para extender la trama. Los protagonistas, aislados con dificultades de comunicación, viven haciéndose pasar por otras personas, por personajes de libros escritos antes de que nacieran. Se comunican con canciones. Actúan pensando en su impacto en el mundo digital, aunque sea de forma anónima. Las personas, los seres de carne y hueso de la novela, son solo soportes y generadores de contenidos para las versiones de ellos mismos escondidas en los dispositivos digitales. La masa anónima amenaza, persigue y dispara tramas. Los apodos sirven para describirse y para identificarse.
He estado buscando algo de información sobre este libro y parece que lo usan en los coles. Es curioso esto. Imagino que lo hacen porque como toca tantísimos temas es fácil poder sacar algún tema de conversación o debate de entre sus páginas.
¿Quién es Nando López?

Nando López es un novelista y dramaturgo nacido en Barcelona en 1977. Actualmente es profesor de secundaria y bachillerato, escritor y dramaturgo.
Como escritor, lleva publicando desde el año 2000, en el que sacó In(h)armónicos, con el que ganó el Premio Nacional Joven y Brillante 97, y en el 2020 ganó los premios Gran Angular de SM y el de la Fundación Cuatro Gatos con La versión de Eric.