Autor: Victor Panicello
Comunidad autónoma: Cataluña
Título: Volar
Género: Ficción
Año de publicación: 2021
Editorial: Autoedición
¿Primera publicación?: No
Lengua de redacción: Castellano
Lengua de lectura: Castellano
Nota: 10/10
No es la primera vez que os hablo de Victor Panicello. He reseñado tres de sus obras en el blog: 250 quilòmetres, Pedres al camí e Influencer, y le hice una entrevista para el podcast de Leemergence. La verdad es que se ha convertido en uno de mis autores comodín. Cuando quiero ir a tiro seguro, leo un libro de Panicello, sé que me gustará, que disfrutaré de la lectura y que, de bonus track, me quedaré algunos días pensando y debatiendo con V sobre el tema de la novela.
El escritor no se anda con rodeos y habla sobre temas juveniles controvertidos: enfermedades, pobreza, el mundo de las tecnologías. Temas que están a la orden del día, pero que pocos nos atrevemos a abordar. Durante la entrevista, Victor me comentó que tenía ganas de escribir sobre el suicidio juvenil, pero que todavía no había encontrado ninguna editorial que se atreviera a apostar por una obra de semejante temática. Somos una sociedad muy avanzada en algunos asuntos, pero el suicidio sigue siendo un tema tabú. A pesar de que según los medios de comunicación, en 2021, se convirtió en la primera causa de muerte juvenil. Imagino que Victor no encontró una editorial atrevida, porque ha terminado autopublicando su obra.
El miedo mata la vida
volar, victor panicello (2021: 8)
Volar habla del suicidio centrándose en las causas que lo provocan. Los protagonistas de la historia están dolidos por distintos motivos: son acosados, sufren anorexia, depresión, tienen adicciones o problemas mentales. Y a todos les une algo: se sienten incomprendidos, solos y necesitan ayuda. No encuentran un apoyo real para todo el dolor que sienten, de manera que deciden poner fin a sus vidas.
La historia es dura. Reconozco que al principio sentí un poco de agobio: parece que no hay luz entre tanta oscuridad, que realmente la vida es un puñado de desgracias que se encadenan unas con las otras. Los chicos de la novela viven situaciones realmente complejas. Es difícil imaginar qué palabras de consuelo pueden apaciguar tanta amargura. Qué asco, pensé, qué injusto es todo, normal que quieran acabar con todo. Pero a medida que avanza la novela y los personajes empiezan a interactuar entre ellos se percibe otra cosa: son un grupo de chavales que lo único que necesitan, de la misma forma que todos los demás, es un poco de respeto, atención y amor.
Invita a reflexionar sobre la importancia que tenemos como sociedad, del importantísimo papel que tenemos en la vida del otro. Un comentario, una simple palabra, puede alimentar el dolor ajeno. También, puede hacerlo la indiferencia. No quiero desvelar el final de la historia, pero ante la situación, los adultos se muestran egoístas, negligentes y, sobre todo, muy poco comprensivos. El suicidio se enmascara con otros problemas cotidianos. Se deja al margen y, de esta manera, se permite que otras generaciones de jóvenes repitan los mismos pasos.
He disfrutado de la novela. El estilo literario de Victor Panicello es brillante: sencillo, directo, claro y tremendamente crítico. Además, algo que agradezco muchísimo leyendo novela juvenil, las voces de los personajes son creíbles. Son protagonistas adolescentes hablando como lo que son, adolescentes. Utilizan expresiones propias, escuchan canciones de moda y se relacionan entre sí de manera natural.
¿Quién es Victor Panicello?

Víctor Panicello (Barcelona, 1963) es abogado y un autor consolidado en el campo de la narrativa juvenil que cuenta en su haber con más de una veintena de obras publicadas.
Ha llevado a cabo varios proyectos de co- creación literaria con jóvenes en riesgo de exclusión social.