Autor: Karmele Jaio
Comunidad autónoma: País Vasco
Título: No soy yo
Género: Ficción. Relatos
Año de publicación: 2022
Editorial: Destino
¿Primera publicación?: No
Lengua de redacción: Castellano
Lengua de lectura: Castellano
Nota: 8/10
Ayer terminé de leer No soy yo, de Karmele Jaio. Según la contraportada, la propia nota de la autora y los textos de otros compañeros reseñistas el libro trata sobre la mujer, el tempus fugit y la pérdida de la juventud. Discrepo en parte. Los relatos hablan sobre el cambio del mundo, el pánico a quedarse fuera, a bailar con el pie equivocado.
Todos envejecemos. Sin embargo, las protagonistas de los relatos de Jaio no cambian. Cambia su entorno, cambian sus parejas, cambian sus residencias, pero ellas no lo hacen. Tienen una idea fija, para algunas puede ser adoptar, para otras huir de su pasado en forma de olores en el patio, para otras volver al pasado en forma de encuentro con una íntima de su juventud. Pero, como decía, el mundo cambia. El fútbol pasa a ser un objeto estético, el paraíso pasa a convertirse en una versión cuqui de una pesadilla ochentera, la amiga artista ha perdido todo lo que la convertía en especial.
La gente no sabe nada de mujeres. Ni siquiera la mayoría de las mujeres. Ni siquiera tú misma has sabido casi nada hasta hoy, hasta que al desaparecer todalmente el vaho del espejo has visto esos pelos negros que te han crecido alrededor de los pezones.
No soy yo. Karmele Jaio
Por eso escuchamos las mismas canciones desde hace veinte años, hay un revival de películas y estética de hace cuarenta años, compramos vinilos. Porque no entendemos el cambio del mundo, el ciclo de la vida, llena de luz, llena de color.
El humor también está en los relatos. Irónico, cruel. A veces despiadado, siempre basado en la perplejidad. Queremos ser quienes éramos, dicen las protagonistas. Queremos volver a ser jóvenes, pero el mundo es joven, huye hacia una juventud cada vez más pueril, mientras nuestra juventud queda atrás, en la categoría de pureta o carca. Escuchemos a Jimi Hendrix y a los Sex Pistols y creámonos jóvenes. Bailemos eurodance o volvamos a la ruta del bakalao y sigamos siendo jóvenes por una noche. Pero a la mañana siguiente llega la luz, el espejo, y el patetismo de las patas de gallo, el bótox, la cirugía y los implantes capilares.
Los relatos exploran, con una técnica notable, este contraste. Todos cuentan con un formato equivalente: una (a veces dos) mujeres contra el mundo. Contra el entorno y los hombres. El roce, el extrañamiento entre su yo interior, sus miedos y el exterior, generan los relatos. El primer relato es maravilloso, cómico y optimista a su manera. El último mezcla incomprensión y dolor. Entre medias, mujeres, personas, conociendo de primera mano la pérdida de sus ilusiones de juventud y el día, la semana, toda una vida que va después de esta pérdida.
¿Quién es Karmele Jaio?

Karmele Jaio nació en Vitoria en 1970. Estudió Ciencias de la Información en la Universidad del País Vasco y ha trabajado, entre otros, como responsable de comunicación de la Fundación Euskalgintza Elkarlanean o del Emakunde, además de publicar en prensa.
Como escritora, ha publicado libros de narrativa, de novela y de poesía.
Desde 2015 es miembro de la Academia de la Lengua Vasca, la Euskaltzaindia.
(Fuente: Wikipedia)