Autor: Rosa Huertas
Comunidad autónoma: Comunidad de Madrid
Título: Cartas a Leonor
Género: Novela. Juvenil, drama, a partir de 12 años
Año de publicación: 2022
Editorial: SM
¿Primera publicación?: No
Lengua de redacción: Castellano
Lengua de lectura: Castellano
Nota: 2/10
La covid ha traído mucho dolor y sufrimiento. Desde hace más de dos años estamos en pandemia, muchos se nos han ido, la vida de los que nos hemos quedado ha cambiado en mayor o menor medida, para colmo, se han escrito libros como este Cartas a Leonor, de Rosa Huertas.
¿Os imagináis a una chica mediocre de nombre Lola, con pocos amigos, con un apodo tan horroroso como Lol, con unos padres ausentes, con la responsabilidad de cuidar de su abuela, aparentemente incapaz de vivir sola? Pues ya tenéis la mitad de la trama. Si le metéis por el medio la historia de amor de la época franquista, la propia historia de amor de Antonio Machado y, en general, Soria, ya casi lo tenéis. Por último, la covid y el confinamiento: Bienvenidos a Cartas a Leonor.
Con menos se han hecho historias maravillosas. Sin embargo la voz de la narradora cuesta de ser creíble, con su constante revisión y comentario de lo que acaba de suceder en la trama, como si considerara que el lector no carbura y necesitara que se lo den todo mascado. Está destinado para lectores de 12 años para arriba. Una persona con doce, trece años, ya tiene un poco de cabeza, quiero pensar, y moralejas y explicaciones sobren, tal vez.
—[…]Mi madre tenía una biblioteca muy interesante.
cartas a leonor, página 126. Rosa huertas
—Y ninguno de los dos nos habíamos dado cuenta.
—Tienes razón —suspiró.
La trama se divide en cuatro subtramas importantes. Primero está Lola nieta y los estudios. Es mala estudiante y su amigo Lucas, quien la bautiza como Lol, le gusta, pero por culpa de su abuela no puede tontear con él. La segunda subtrama es la historia de Lola abuela y su historia de amor con Antonio Martínez Rubio, alias Rubio, rubio. La tercera es la situación familiar, con las Lolas hablando hasta las mil, y los padres, farmacéuticos ausentes, que no se enteran de nada. Por último, la covid y la aparición de un par de personajes, cual deus ex machina, uno de ellos mencionado previamente, para arreglar el desaguisado de la trama.
Quizá ese es el mayor pero que tiene el libro: la trama. Vamos con un ejemplo: sorprendente es, siendo la abuela una lectora empedernida con una interesante biblioteca, ni su nieta ni su hijo sepan que tiene una biblioteca en su casa. Salvo situación familiar extraña, adopciones u orfandades tempranas, quiero pensar que todos los hijos sabemos más o menos las aficiones de nuestros padres. Dices que la vieja hacía metanfetamina en una caravana en medio del desierto de los Monegros, vale, eso te lo compro. ¿Pero leer? ¿Una señora mayor que lee? No sé, Rosa, parece falso.
En fin, que si vamos a leer sobre el confinamiento hay mejores opciones, también si queremos leer sobre situaciones familiares complejas también hay mejores opciones. También sobre malos estudiantes. Una lástima.
¿Quién es Rosa Huertas?

Nació en Madrid en 1960. Es licenciada en Periodismo y doctora en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid. Lleva escribiendo toda la vida, sin embargo no logró publicar su primer libro hasta los 45 años.
De entre sus publicaciones, destaca la parte de narrativa infantil y juvenil. También ha publicado literatura para adultos y algunos ensayos.
(Fuente: WIkipedia y www.rosahuertas.com)